viernes, 30 de octubre de 2009

Memoria




La definición de memoria se ha ampliado conforme han pasado los años. Se ha concluido que dentro de la definición se incluyen habilidades motoras, conocimiento perceptual, procesos conscientes e inconscientes.

Hay una diferencia entre conocimiento y memoria:
- Conocimiento: es la memoria adquirida por experiencia de los hechos y la relación entre estos. No tiene tiempo, aunque su adquisición tenga una fecha específica.
- Memoria: involucra el factor de tiempo, ya que los hechos pasan por un proceso de consolidación antes de convertirse en conocimiento.

Se necesita de conocimiento previo para almacenar nuevas cosas en la memoria, ya que sin él es imposible asociar los nuevos estímulos y experiencias entrantes.


Procesos tales como memoria, percepción y conocimiento están estrechamente unidos, ya que las mismas redes corticales contienen información acerca de los 3. Su formación se basa en la asociación. La memoria, por ejemplo, se da al asociarse células informativas con otras y producir una relación, la cual es almacenada en redes y sistemas de asociación para poder después reconocer y recordar. Estructuras como el hipocampo se encargan de la asociación entre células corticales para crear memorias nuevas. Estudios con seres humanos y chimpancés han demostrado que esta estructura es en donde se deposita la memoria declarativa, y que sin ésta, el cerebro es incapaz de recordar nuevas cosas, pero sí de seguir funcionando en las demás áreas.

Para codificar la memoria es necesaria la atención, ensayo, repetición y práctica para que ésta sea almacenada correctamente en la primera etapa. Al igual que el hipocampo, la amígdala se cree que también juega un papel importante en este proceso, ya que evalúa la influencia de las emociones en la percepción del estímulo. Y estas dos estructuras cerebrales requieren de una excitación acompañada de una inhibición para crear un sistema de memoria nuevo, debido a que ambos estímulos generarán nuevas asociaciones y discriminaciones en la corteza.

Como se ha mencionado en capítulos anteriores, el sistema de la corteza de asociación está dividido jerárquicamente en distintos niveles. Sin embargo, los estímulos utilizados para formar un recuerdo nuevo pueden provenir de cualquiera de estos niveles, no hay barreras. Estos se complementarán con los estímulos provenientes de fuera para crear las redes asociativas para relacionar un recuerdo.

Gracias a este libre recorrido entre los niveles de la jerarquía es posible que el mismo grupo de neuronas sea parte de varios recuerdos. Es el mismo principio que explica que el todo no es igual a la suma de sus partes. Funciona como la comida: en el refrigerador hay kétchup, leche, queso, crema, yogurt, tomate, fresco, jamón, etc., pero dependiendo con qué otra comida sea mezclado, el resultado será diferente. Un plato de cereal con leche no será lo mismo que una salsa blanca con leche y crema utilizada para servir con espagueti.

Estudios y experimentos de Ebbinghaus han llegado a la conclusión de que existen dos tipos de memoria, las cuales pueden ser reforzadas con la repetición y el ensayo:
- A corto plazo: capacidad limitada de almacenaje, olvido rápido
- A largo plazo: capacidad ilimitada, poco olvido o nada

Más adelante, Atkinson y Shiffrin indagaron en este tema, proponiendo la idea de que cada memoria se almacena en un lugar distinto del cerebro, permitiendo que recordemos las primeras cosas de una lista en el área de memoria a corto plazo, olvidando las del centro y recordando también las últimas, ya que aún se conservan en la memoria a corto plazo.

Sin embargo, para que un recuerdo se almacene en la memoria, no debe ser tan complejo y numeroso. El olvido se da más fácilmente cuando un recuerdo posee estas características, pero será sencillo de recordar si no.

Estudios tanto en humanos como en animales han llevado a los científicos a una confusión. Existe la probabilidad de que no haya etapas de la memoria, sino sea un solo sistema el que se encargue de todo. Sin embargo, aún no se ha podido comprobar ninguna de las dos teorías.


La diversidad de los recuerdos, de la memoria, es esencial, pero también representa un problema: No puede clasificarse en categorías concretas ya que está mezclado. Todos los sistemas y recuerdos están conectados en la corteza. La única manera de crear un orden o una clasificación es con la arquitectura o biología de la corteza cerebral (capítulo 3). La memoria perceptual está almacenada en la parte posterior de la corteza, la cual se encarga del sistema sensitivo. La memoria ejecutiva en la frontal, encargada del sistema motor.

Ya que se almacena en la parte posterior, la memoria perceptual se adquiere a través de los sentidos. Se conforma de las experiencias que ha tenido el individuo, pero también del “conocimiento viejo” que ya se encontraba anteriormente. O sea que las experiencias nuevas están sostenidas por conocimiento previo.

Cada nivel de la corteza de asociación se encuentra intercalado y relacionado en los lóbulos cerebrales. Cada uno de ellos contiene elementos compartidos por varios sistemas y redes. Sin embargo, los hemisferios parecen trabajar independientemente en algunas áreas. El izquierdo se encara del razonamiento lógico y del cálculo, mientras el derecho de la memoria y otros procesos no verbales. Pero esto no significa que no estén comunicados. Recuerdos pueden ser almacenados en ambos hemisferios y viajar de uno a otro a través de fibras del cuero calloso.


Se ha comprobado que mientras más fuerte sea la asociación de los elementos en un recuerdo, será más difícil que éste se dañe u olvide. Hay dos maneras en que un recuerdo puede volverse más sólido:
- Si su contenido es más redundante y sostenido por varios sistemas de niveles inferiores, si se llega a perder alguna de las conexiones, todavía existen más en niveles más bajos que puedan reemplazarlas.
- Si un recuerdo se encuentra en niveles superiores, es más probable que esté al alcance de varios caminos de asociación para llegar a él, no solamente el mismo por el cuál se creó.


La corteza prefrontal realiza el rol de comportamiento, lenguaje y la representación de planes. La corteza del lóbulo frontal se encarga de almacenar la memoria, y así, poder expresar de mejor forma la experiencia perceptual, planes a futuro y formas de comportamiento. La lesión a esta parte del cerebro causa dificultad para formular planes de la conducta, ósea, un déficit en la memoria futura. También se le llama a la corteza frontal, ejecutivo.
La sinapsis que se da entre las neuronas de redes ejecutivas en las entradas de modulación, llevan información a la corteza frontal sobre las consecuencias de las acciones. Tras varias investigaciones de la corteza frontal se ha llegado a la conclusión que las neuronas de la corteza prefrontal contribuyen al comportamiento de los estímulos tanto visuales como auditivos. También se encargan de la memoria a largo plazo.

Una gran parte de la memoria ejecutiva (también llamada memoria procedimental y órgano de la creatividad) está representada en redes de la corteza frontal las cuales están organizadas en rangos jerárquicos que en algún grado se pueden unir. La lesión en ésta va a determinar si va a afectar a la memoria de nivel bajo o alto. Es importante recordar que ésta corteza es importantísima para la inteligencia.
En términos cognitivos y neurales, el proceso de activación de la red de la memoria se logra realizar gracias a la asociación tanto motora como perceptual, esto quiere decir, desde lo más simple hasta lo más complejo.

La recuperación de la memoria logra ejecutar el trabajo gracias a una gran cantidad de estímulos internos y externos, esto es según el estado en que se encuentre el organismo. Ésta está dirigida por una serie de recuerdos y reconocimientos (actos de recuperación, búsqueda de la memoria, memoria de trabajo, atención, etc.) que se denominan como la parte consciente. La parte inconsciente la abarca en gran parte la recuperación de lo ya establecido. Algunas memorias son inaccesibles a nuestra memoria, como por ejemplos cuando se reprime, niega, etc; pero otras se pueden recuperar cuando estamos en un estado consciente, de sueño o hipnótico. En cambio cuando fallan las redes de la memoria puede causar enfermedades como la amnesia.

Es importante saber que el hombre puede recordar de mayor forma lo general y lo que le ha llamado la atención, que los detalles. Es por eso que la memoria puede ser más fácilmente recuperada por reconocimiento que por el recuerdo. Por ejemplo en el reconocimiento, estamos en una fiesta y bailamos con el chico que nos gusta, después cuando escuchemos la canción con la que bailamos con él rápidamente la vamos a reconocer. En cambio en esa misma fiesta nos presentan a una persona pero sólo la saludamos rápidamente porque queríamos seguir bailando, después cuando la veamos en el súper vamos a tener estímulos de forma indirecta y sólo vamos a poder decir “ella se me hace conocida”.

El hipocampo es importante para la recuperación de distintas clases de memoria, pero en especial de la declarativa. Es importante mencionar que la vieja memoria da lugar a que se forma la nueva memoria (cuando nos aprendemos algo por medio de una canción ya conocida), y el hipocampo es el que influye en este proceso.

Existen tres categorías de las entradas neurales que activan las redes de la memoria cortical:
· Estímulo sensorial: recupera la memoria a través de un proceso jerárquico los estímulos sensoriales asociados a la misma red.
· Entradas provenientes de otras redes de la memoria: Una red activa puede actuar como recuperación de otras redes que comparten vínculos similares.
· Entradas del entorno que incluyen influencias de sistemas viscerales y del sistema límbico (substratos neurales del instinto y del afecto): El diencéfalo y la parte inferior del cerebro integran influencias viscerales, las cuales son transmitidas al sistema límbico a diferentes áreas corticales.
Luego éstos estímulos son procesados en la amígdala ya sea antes o al mismo tiempo que llega a la corteza.

La memoria emocional son las entradas emocionales asociadas con estímulos externos y las redes que los constituyen, son enviadas a la corteza desde las estructuras límbicas. Esta memoria puede causar problemas para la recuperación de la memoria, por cualquiero problema que se presente de distorsión o mal adaptación de la recuperación de la memoria. Otras patologías de esta memoria pueden causar descontrol en la memoria perceptual o en la motora. Como por ejemplo el Síndrome de Tourett, es un síndrome genético heredado en el que sólo una parte de la memoria motora es repetitivamente recuperada y representada.

Aún estando en un estado consciente de la memoria que recuperamos, éstas se mantienen inconscientes. Esto quiere decir que todo lo que hacemos a diario podemos decir que estamos consciente pero hay ciertas cosas que tanto que las hemos repetido que ya las hacemos de forma inconsciente (o como dicen la mayoría por institnto). Como por ejemplo: cuando en la casa tienen portón eléctrico, el cual utilizan unas 4 veces al día, saben que se meten al carro lo arrancan y apachan el botón para abrirlo o cerrarlo, pero si alguien se les adelanta, ustedes no van a estar conscientes que ya esta abierto y lo van a volver a apachar. O aún cuando saben que ya está abierto sienten la necesidad de volverlo a apachar.

Un estado de la memoria se conoce por el fenómeno de “Priming”, éste facilita la recuperación de la memoria por exposiciones anteriores a estímulos que están relacionados a la memoria. Ésta relación puede ser sensorial, perceptual, lógica, ejecutiva o semántica.

Por último es importante mencionar la memoria episódica autobiográfica, esto quiere decir, que son episodios en la vida de alguien que tienen características de temporalidad:
· El tiempo en el que el episodio se dio.
· El orden temporal de los eventos que formaron el episodio.

3 comentarios:

  1. Su resumen está muy completo. Los ejemplos y el redacción facilitan la comprensión del texto. Leerlo nos ayudo a comprender mejor los tipos de memorias.

    ResponderEliminar
  2. 1. Su resumen es muy completo, comprensible y sus ejemplos ayudan a comprender los temas explicados por el autor. Buen Trabajo!!!

    Dra. Adriana Domínguez y Licda. Rosa María Ruiz

    ResponderEliminar
  3. Logramos entender bastantes cosas gracias a su resumen. Muy bueno.
    Lorena Turton y Andrea Deleon.

    ResponderEliminar