viernes, 6 de noviembre de 2009

Atención

En los inicios de la psicología, la atención no era considerada un factor importante de estudio. Fue hasta que William James analizó más a fondo e inventó una definición casi perfecta de qué es la atención y cómo funciona en el cerebro humano.

Algunos animales no tan evolucionados basan su percepción del mundo al tener un flujo de información proveniente de los órganos sensoriales a receptores motores y viceversa. Los humanos, por otro lado, poseemos un sistema de retroalimentación interno, el cual nos permite hacer un análisis del estímulo en todos los niveles desde perspectivas relevantes. Éste proviene de la corteza prefrontal y facilita la atención.

Esta ventaja del ser humano está acompañada del control de feedforward, el cual modula las actividades sensoriales en diferentes etapas para que el resultado del análisis sea más eficiente. Ambos trabajan en equipo durante el proceso de percepción de estímulos y análisis interno, mandando señales entre niveles de distinta jerarquía.

Sin embargo, la atención no genera nuevos impulsos sensoriales, sino solamente modifica los receptores para enfocar específicamente objetos o circunstancias deseadas. Es necesario que se den dos estímulos: uno de inhibición y otro de excitación en los sistemas motores y sensoriales. De aquí se derivan las operaciones básicas de la atención:
- Aumentar el procesamiento en un sector reducido de movilidad y cognición
- Reducir la competencia externa

Ambas operaciones tienen que ser sumamente específicas, ya que la corteza cerebral está interconectada y consta de sistemas cognitivos entrelazados. Los sistemas más altos controlan la atención y organizan los sistemas menores para responder a los estímulos provenientes de los órganos sensoriales.
También hay 2 procesos fundamentales de la atención:
- Enfoque de atención: seleccionar específicamente a dónde se enfocará la atención y analizar solamente este sector.
- Suprimir estímulos extra: este proceso se encarga de ignorar o suprimir todo estímulo que pueda ser una distracción para el enfoque de la atención.


Para que una persona pueda relacionarse adecuadamente con el medio ambiente, el trabajo que debe realizar el cerebro no es fácil. Necesita impulsos constantes de las estructuras internas para mantener el proceso y análisis de estímulos en funcionamiento. Son estas estructuras las que controlan el sueño y la vigilia, ya que mandan impulsos excitatorios para regular la energía y el nivel de atención durante ambas etapas.

El sistema límbico también tiene influencia sobre la corteza cerebral. Cada estímulo pasa por un examen de sentimientos y emociones y después continúa su proceso de análisis. La reacción de la persona a un estímulo va a variar dependiendo qué sentimientos le evoque. Estructuras como la amígdala y el hipotálamo influyen en esto.

Tanto niveles altos como bajos se encargaran de manipular los impulsos. Sin embargo, dependiendo de las características de éste, será captado y analizado primero por los sistemas bajos o por los altos. El flujo de información desde abajo hacia arriba se encarga de reconocimiento y relaciones, opera en un sistema paralelo y con espacios cortos latentes. Mientras el flujo desde hacia arriba para abajo se encarga de enfocar y de analizar más profundamente, opera en serie, con espacios latentes prolongados (estas células se llaman inferotemporales). Ambas corrientes son las que forman el proceso de atención perceptual.

La atención se basa en el mismo principio que los demás procesos estudiados: se trata de la re acomodación de experiencia nueva entrante dependiendo de la vieja que ya se encuentra almacenada en el cerebro.

Existe un tipo de atención que se encuentra entre la memoria a corto y a largo plazo. Se llama la memoria de trabajo, la cual consta de información antigua mezclada con elementos recientes, todos listos y frescos para ser utilizados en cualquier momento. Es una memoria activa que sirve para resolver problemas inmediatamente y ejecutar operaciones cognitivas.
Goldmac-Rakc realizó un estudio importante para aclarar la topografía de la memoria de trabajo en la corteza pre-frontal de los simios. También descubrió que esta memoria consiste en la activación de los componentes neuronales de una red cognitiva grande de memoria perceptual y ejecutiva.

Después de varios experimentos se ha podido comprobar que el enfriamiento deprime los componentes de las redes corticales o las cogniciones de la memoria. También cuando se da en la superficie cortical, impide la activación de la red encargada de la memoria visual.

La memoria de trabajo tiene como mecanismo primario la excitación entre redes corticales por medio de las reentradas. También el enfoque de la atención cambia de una parte de la red a la otra, las cuales representan características distintas de la cognición. La memoria de trabajo es la atención centrada que se representa la forma interna de una cognición, las cuales consisten en memoria a largo plazo en una red de la corteza asociativa.

La atención ejecutiva es generada y guiada dentro de sistemas de procesamiento. Consiste en la selección entre redes ejecutivas. Es un proceso auto-generado, esto quiere decir que no necesita el apoyo de un ejecutivo central. Ésta se encuentra por toda la corteza frontal, al mismo tiempo se involucran redes en el proceso de selección tanto de entradas como de salidas de las acciones ejecutivas.

Cuando las entradas antes mencionadas junto con las acciones dirigidas a su meta son simples, las cogniciones ejecutivas son representadas en los niveles más bajos e intermedios de la jerarquía. En cambio cuando estas entradas son más complejas, la atención ejecutiva y el proceso selectivo se representan en los niveles más altos.

Las dos funciones principales que ejerce la corteza prefrontal lateral son:
· La organización del comportamiento rutinario, instintivo o ensayado con anterioridad. Este se da de una forma secuencial, con la excepción de cuando necesita la mediación de un suceso a través del tiempo, lo que se considera un suceso esencial.
· La medición la cruz-temporal contingente en el ciclo de percepción-acción, el cual es auxiliado por dos funciones de la corteza:
- Memoria de trabajo: encargada de prestar atención a la representación interna de los estímulos.
- Grupo preparatorio: el cual se encarga de adelantar las posibles consecuencias que se viven en el presente y que se pueden dar el futuro.

También la corteza prefrontal se encarga de la integración temporal, esto quiere decir que organiza toda la información que ha sido interrumpida de una u otra forma, de modo que da orden y puntualidad a diferentes acciones con un fin determinado.

Al unir la atención y la ejecución motora, éstas rigen una misma función la cual es seleccionar sistemas motores para la realización de una acción. Éste control ejecutivo no se origina en la corteza frontal, sino en el ambiente y en las cogniciones perceptuales que procesan esta misma información. Ciertas regiones del lóbulo frontal juegan un papel muy importante que necesitan una alta atención espacial.

Estas representaciones de acción por medio de las cogniciones ejecutivas, están organizadas jerárquicamente desde la corteza motora a la pre-frontal (donde las cogniciones ejecutivas se vuelven más amplias y abstractas). Para cualquier tipo de ejecución se necesitan todos los niveles jerárquicos, sin embargo este mensaje va desde la corteza pre-frontal hasta la motora. Toda esta selección de trabajo que se da hace que la estructura ejecutiva sea más selectiva y el proceso sea inhibitorio.

Existen dos tipos de procesamientos:
· Procesamiento en serie: Ayuda a una asignación correcta y puntual de los recursos neurales para así lograr un orden en la ejecución de acciones que se dan en secuencia.
· Procesamiento paralelo: Se realiza de gran forma para poder completar el procesamiento en serie.

Existe una retroalimentación (seguimiento) por parte de los receptores y las áreas posteriores de la corteza asociativa para que la memoria ejecutiva logre llevar a cabo de la mejor forma sus acciones y para poder cerrar el ciclo de percepción-acción. En este ciclo la retroalimentación de los sistemas motores y sensoriales es correspondida por otra retroalimentación inhibidora que va en dirección opuesta, la cual constituye el componente de la atención

2 comentarios:

  1. • Buen Trabajo!!!
    • Feedback pueden traducirlo como realimentación.
    • Sueño y vigilia…en lugar de sueño y vigilancia…

    ResponderEliminar
  2. Nos pareció un muy buen resumen tienen algunos errores como vigilancia y unas pocas faltas de ortografia. Nos pareció que cubrieron todos los puntos más importantes del capítulo.
    Ana Calderón y Mafer. Rodriguez

    ResponderEliminar