viernes, 20 de noviembre de 2009

Inteligencia


Debido a que la inteligencia tiene está relacionada con la percepción, memoria, atención y lenguaje, es la función más compleja de definir.

Con el paso del tiempo, la inteligencia ha evolucionado en el ser humano, haciéndolo capaz de adaptarse de una mejor manera al ambiente y sobrevivir. Se han realizado experimentos para estudiar la inteligencia de los animales también, sin embargo, no se encuentra siquiera cerca a la de un ser humano, ya que no está tan evolucionada.

La eficiencia para procesar información, fijar metas y utilizar medios para lograr alcanzarlas determina los distintos niveles de inteligencia. Es por esto que se necesita el apoyo de otros procesos mentales para el desarrollo completo de la inteligencia. También la expansión de la corteza cerebral y la maduración de las áreas corticales juegan un papel fundamental en dicho desarrollo.

El estudio realizado por Jean Piaget muestra las etapas por las cuales atraviesa un niño durante el desarrollo de la inteligencia.
1. Sensorio- motor (0-2 años): integra sensaciones y movimientos complejos; se basa en los reflejos.
2. Representación (2-7 años): desarrolla el área verbal, su aprendizaje se basa en ensayo y error, su pensamiento es simbólico y lineal.
3. Operaciones concretas (7-11 años): utiliza la razón, comienza a resolver problemas, no se guía por la estimulación de cada objeto.
4. Operaciones formales (11-15 años): utiliza lógica inductiva y deductiva, integra información temporal y utiliza el lenguaje para hacer proposiciones y razonar hipotéticamente.

Factores como la inhibición no se incluyeron en este estudio, dejando abiertas las puertas a modificaciones en estas etapas. Sin embargo, sí está comprobado que en cada etapa el niño alcanza un nivel mayor de percepción y acción. Desde el nivel más alto de la jerarquía se dan órdenes y se producen secuencias motoras para que todos los niveles cooperen en equipo.

La inteligencia consiste en dos tipos de anatomías distintas:
1. Estructural: conocimiento básico adquirido pro la experiencia, varía individualmente.
2. Funcional: la conforman las cogniciones corticales, varía dependiendo el tipo de actividad intelectual que se realice en ese momento.

La manera en que funciona el intelecto también puede clasificarse de esta manera:
1. Inteligencia analítica: se basa en el razonamiento
2. Inteligencia práctica: resolución de problemas
3. Inteligencia creativa: centrado en imaginación e intuición
Aunque cada una sea distinta, existe una relación directa entre ellas dentro del cerebro, pero solamente la analítica y la práctica pueden ser medidas.

Existe un factor crucial para que todo este proceso se complete exitosamente: la atención. Es esencial debido a que es el enlace entre la mente y lo que sucede afuera y permite utilizar la información “vieja” en situaciones “nuevas.”

El estudio del razonamiento también es una parte importante para comprender la inteligencia. Se define como la capacidad de formar un conocimiento nuevo basado en un conocimiento anterior. Está formado de inferencias. Incluye tanto el pensamiento lógico e inductivo, como el cognitivo.

Existen dos metodologías principales
1. Lingüístico: formalizar conocimiento a base de símbolos que ya existen
2. Coleccionista: procesamiento de la información de redes ya existentes y establecidas.
El cerebro utiliza ambos métodos para el funcionamiento completo.

Hay un razonamiento que se da automáticamente y que necesita de conocimiento anterior para realizar las inferencias: el razonamiento reflexivo. Es la forma más simple y utilizada diariamente por las personas. Un proceso de codificación tiene lugar, se activan las redes cognitivas y se activa un fragmente de conocimiento que desencadena todo un patrón después.

El razonamiento deductivo, propuesto pro Jonhnson-Laird, tiene lugar en el hemisferio izquierdo del cerebro. Éste consiste en la construcción de modelos mentales de la realidad (no verbales). Las tres áreas que abarca son simbología, inferencia relacional no espacial e inferencia relacional espacial. Se ha demostrado que este tipo de razonamiento y el lenguaje están relacionados por coexistir en el hemisferio izquierdo; se activan las áreas del lenguaje y de razonamiento espacial a la vez.

En nuestra vida cotidiana utilizamos dos tipos de razonamiento que se entrelazan y comparten la misma área cortical. Éstos son:
· El razonamiento deductivo, se encarga de estableces y verificar la coherencia lógica dentro de la influencia lógica y las premisas. También nos dice que si lo particular es verdadero, lo general también lo va a ser.
· El razonamiento inductivo, se encarga establece diferencias entre lo que observamos y lo que ya conocemos, de esta forma lograr evaluar las probabilidades entre las inferencias. También nos va a ayudar sólo para encontrar altas probabilidades de verdad. Es importante saber que este tipo de razonamiento es más utilizado que el anterior.

Para la resolución de problemas utilizamos de la inteligencia práctica, ésta consta de basarnos en elementos que ya conocemos (razonamiento inductivo), nos basamos en procesos cognitivos de similitud., razonamiento analógico, el cual va a relacionar el estímulo con el evento. Después de todo este razonamiento para una mejor comprensión se crean mapas analógicos que representan de forma abstracta todas las relaciones entre la cognición de conocimiento y la información sensorial actual.

Todo este proceso es el resultado de los mecanismos excitatorios e inhibidores en las redes corticales, auxiliados por funciones cognitivas como atención, memoria, percepción y integración de contingencias condicionales. El tiempo y la complejidad son factores importantes de apoyo a las funciones neurales al momento de resolución del problema. En todo este proceso de resolución se activan la corteza posterior en el momento de identificación de datos importantes; regiones prefrontales, (la región cingular anterior, región lateral y región orbital) en el momento de querer solucionar el problema que se clasifica y se ajusta a las necesidades que son determinadas por los siguientes tres factores: tiempo integrado, complejidad e innovación.

Se ha descubierto que el humano no es el único capaz de tomar decisiones, las cuales la mayoría involucran experiencias previas. Éstas se pueden tomar de forma racional o de forma inconsciente. Están conectados con las funciones de los niveles más bajos de la jerarquía de las estructuras ejecutivas del organismo. Las decisiones son iniciadas por medio de la percepción seguido por el razonamiento. Tomando en cuenta también los aspectos sociales, éticos y estéticos.

Cuando la decisión está tomada y ya está empezada la acción en el cerebro, es cuando la competencia de varias influencias que llegan a la corteza frontal puede que según su intensidad o probabilidad de actuar, se mantengan en la atención ejecutiva.

Se ha descubierto que entre los 6 y 16 años surge un cambio en la inteligencia debido al desprendimiento masivo y progresivo de la inteligencia de los sentidos. Por lo que la independencia intelectual se lleva a cabo como resultado de la maduración de la corteza prefrontal. También se extiende el vocabulario y la imaginación del niño (inventar el futuro) lo que le permite crea metas, proyectos y planes y al mismo tiempo ponerlas en acción. Pero todas éstas visiones se basan en el pasado (conocimiento aprendido por medio de la atención percepción y lenguaje) y del presente.

El hemisferio izquierdo juega una función muy importante en la inteligencia creativa, y en especial en la espacial. Sin embargo, Carlsson realizó un estudio donde demuestra que la creatividad se fundamenta en la actividad metabólica en la corteza prefrontal dorsolateral, concluyendo de esta forma que el hemisferio que más contribuye es el derecho.

Se ha definido “crear” como la relización de nuevas cogniciones fuera de las ya antes establecidas. Encontrándolas por medio de las cogniciones antiguas.

Inteligencia creativa
El hemisferio izquierdo tiene un papel muy importante en la inteligencia creativa en particular la creatividad espacial. Estudios han demostrado que este hemisferio le da poder creativo al cerebro. Aun existen pocos estudios sobre las funciones del cerebro en la inteligencia creativa. Un estudio realizado por Carlsson demuestra que la creatividad se fundamenta en la actividad metabólica en la corteza prefrontal dorsolateral, además llego a la conclusión que los dos hemisferios del cerebro contribuyen mucho pero el que más contribuye es el derecho que el izquierdo. Se ha definido “crear”, cuando hacemos nuevas cogniciones fuera de las que ya teníamos antes.

Existen tres categorías principales de entradas neurales que activan las redes corticales en el proceso creativo, para crear nuevas cogniciones perceptuales y ejecutivas, las cuales son:
· Entradas de la formación límbica y mesencefálica.
· Entradas de otras redes corticales
· Entradas de los sistemas sensoriales.

En el sistema límbico y la neocorteza existen también cogniciones corticales que se encargan de facilitar y mantener el proceso de inteligencia creativa.




1 comentario: