Por muchos años los científicos y psicólogos han experimentado con el cerebro humano para investigar a fondo la manera en que éste funciona. Lo que intenta resolver este libro es la incógnita de si el orden mental corresponde al orden de las estructuras, procesos y eventos de la corteza cerebral. Descubrir una relación entre el orden cognitivo y el cortical es un proceso complicado, ya que es necesario conocer a fondo ambos para definir si los elementos de uno corresponden a los del otro.
Este tema se ha discutido por distintas personas, creando ideologías muy diferentes:
Gall y Broca defienden la idea de que las funciones cognitivas se encuentran localizadas en distintas regiones corticales. La evidencian con el hecho de que la corteza está dividida en áreas, cada una con estructura, funciones y conexiones diferentes.
Otros neurocientíficos holísticos están a favor de que las funciones cognitivas se basen en sistemas corticales (de neuronas interconectadas) distribuidos. No niegan la idea de que la corteza esté separada en distintas regiones, pero afirman que estas regiones solamente constituyen niveles más bajos del proceso de cognición. Esta teoría no ha tenido tanta fuerza como la primera debido a la falta de evidencia para comprobar su veracidad.
Investigadores como Von Monakow y Jackson se han unido a seguidores de la escuela Gestalt para complementar sus ideas y conocimientos, ya que ambos poseen conceptos similares acerca de la cognición humana. Ambos concuerdan en que el objeto es más que la suma de sus partes, ya que la mente lo percibe como un “todo” al estar unido, aunque esté formado por piezas separadas.
Años más tarde, el neurocientífico Karl Lashley , desafió las ideas propuestas anteriormente acerca de la localización de los sistemas cognitivos. Experimentó con lesiones cerebrales en distintas partes del cerebro y llegó a la conclusión de que la corteza lleva a cabo procesos cognitivos distintos y variados. Las distintas ideas siguieron surgiendo, y Hebb fue el primero en proponer que la memoria a corto plazo consistía en la reverberación de la excitación en redes corticales. También definió ciertos principios de elasticidad en la sinapsis neuronal, concluyendo que esta es la base esencial para la memoria.
Frederick Hayek fue otra persona que aportó conocimientos e investigaciones importantes al tema discutido anteriormente. Él era un economista interesado profundamente en los sistemas complejos; por esta razón se involucró mucho en los procesos cognitivos y mentales humanos, no solo en los económicos y políticos. Su teoría trata acerca de la elaboración continua de mapas mentales formados por impulsos provenientes de fuentes distintas. Es gracias a la clasificación de los objetos por parte de estos sistemas de mapas que se lleva a cabo la percepción, ya que son relacionados con experiencias previas de la persona. Se concluye que la clasificación y asociación es la clave de la sensación, percepción y memoria.
Sin embargo, las investigaciones no concluyeron allí. Edelman y Mountcastle formularon una teoría que afirma que el aprendizaje, la memoria y la percepción están distribuidos en módulos corticales interconectados. También se introdujeron el concepto de “degeneracy “, o inmortalidad, que consiste en que existen varias maneras para la organización de grupos neuronales para reconocer un objeto y actuar en torno a él.
Pitts and McCulloch llevaron a cabo experimentos que involucraban robots y máquinas con inteligencia artificial, los cuales llevaban a cabo distintos procesos para estudiar el comportamiento del ser humano. Ligado a estas investigaciones se llevó a cabo la de Kohonen acerca de la memoria asociativa de organización propia. Ésta consiste en que la percepción de objetos se registrará en la corteza de asociación en una net entretejida, la cual es estimulada de nuevo cuando el organismo percibe algo con las mismas características otra vez, activando toda una cadena de asociaciones ligadas con el estímulo inicial.
Se piensa que procesos avanzados tales como la percepción y adquisición y retenimiento de la memoria se llevan a cabo paralelamente (PDP: parallel distributed processing). Este descubrimiento abrió paso al conexionismo, el cual ha sido parte fundamental en el entendimiento de los procesos cognitivos, ya que permite una comunicación constante de retroalimentación en cada sistema del organismo.
Existen tres campos que se especializan en la contribución del conocimiento de las funciones y estructuras de las redes corticales y las aplicaciones que se dan en las conexiones de la neurociencia cognitiva, éstas son:
· Primer campo: Estudio de la conexión cortical del axón.
Desde el descubrimiento de las conexiones con estructuras subcorticales (también llamadas como “tálamo”), y muchos experimentos más, se ha llegado a conocer las conexiones intrínsecas y extrínsecas que se dan en la región y subregión de la corteza primitiva.
· Segundo campo: Utilización del electrofisiología. Ésta consiste en un método para determinar: función de redes corticales cognitivas, como por ejemplo, la depresión, sueño, emociones, atención, etc.
· Tercer campo: Neuroimagen, esto se refiere a la capacidad de visualizar la actividad neuronal en la corteza de cada individuo, para así descubrir el funcionamiento tanto de redes corticales, como de la cognición. Esto al mismo tiempo se ve afectado por la comunicación tan limitada que se da entre la actividad neuronal, la sangre y el metabolismo.
Se plantea una escala como relación que debe existir entre procesos cognitivos y neurales. Estas dos son esenciales para medir las redes corticales de cognición para lograr una expansión en la sensación y motora. Las dos escalas que sirven para medir los mapas corticales son temporales y espaciales.
El término “cognición” se utiliza para la representación de conocimiento en la corteza cerebral. Como por ejemplo la relación que se tiene en el desarrollo de la experiencia y el aprendizaje. Debemos tener en cuenta que la cognición está definida por las neuronas y las conexiones que se dan entre ellas y diferentes tipos de célula cortical. Todo este conjunto junto con pequeñas estructuras que a veces son innatas, llega a formar el conocimiento. Este desarrollo va aumentando conforme la persona va creciendo, al mismo tiempo va sustituyendo pensamientos antiguos por medio de composición y descomposición.
Todo tipo de conocimiento tiene enlaces corticales diferentes y específicos. Este se vuelve mas complejo conforme se vuelven más grandes.
Su resumen está muy bien hecho. Está completo porque abarca todos los temas principales del capítulo y está bien estructurado porque amarraron y ordenaron sus ideas de manera en que se facilita la comprensión.
ResponderEliminarPor: Andres, Natalie y Mandy
ResponderEliminarTiene como cinco faltas de ortografía, todo lo demás ¡wow! El resúmen está super completo y abarca todos los temas escenciales. Pensamos que no les hace falta nada y facilita mucho la comprensión del texto.
ResponderEliminarpor: Mari y Marcela
ResponderEliminarUn resumen bastante ordenado, toca los puntos principales. Nos gustó lo breve y conciso del capítulo.
ResponderEliminarBuen trabajo!!! Únicamente revisen su ortografía.
ResponderEliminarDra. Adriana Domínguez y Licda. Rosa María Ruiz
Nos parecio muy bueno su resumen. Sólo tiene algunas faltas de ortografia, pero muy pocas.
ResponderEliminarAndrea de Leon y Lorena Turton
Nos pareció un muy buen resumen. Creemos que lo lograron hacer con sus propias palabras y no solo traducirlo. Solo revisen su ortografia.
ResponderEliminarAna Calderón y Mafer. Rodriguez