
Hayek concluye que es la experiencia la que ha construido el aparato por el cual conocemos el mundo que nos rodea. Como se ha mencionado en capítulos anteriores, este modelo o aparato está basado en las relaciones existentes en el medio exterior, replicándolas similarmente en un sistema mental. Estas conexiones o eslabonamientos han causado interrogantes filosóficos con respecto a la determinación de las cualidades sensoriales, las cuales serán explicadas a continuación.
Para demostrar que la mente y la consciencia son producto de la experiencia, se explica el proceso por el cual un estímulo entra al umbral absoluto de una persona: la experiencia ordena los acontecimientos fisiológicos hasta organizar estructuras mentales definidas. Después, se da una diferenciación por la mente consciente entre cualidades sensoriales. Es por este proceso único que es posible que existan diferentes atributos basados en asociaciones y relaciones formadas en el momento de la percepción.
Sin embargo, no es completamente cierto que todo lo que conocemos es debido a la experiencia porque ya existe un conocimiento anterior y guardado formado por los impulsos sensoriales captados en experiencias pasadas o pre-sensoriales. Los atributos entonces han sido determinados por relaciones inconscientes pasadas, pero tienen una gran influencia en las respuestas dadas a estímulos relacionados con cierta experiencia presente.
Es posible que un acontecimiento basado en la experiencia no sea del todo verdadero ya que las relaciones anteriores pueden no estar formuladas con bases correctas por distintas combinaciones entre estímulos. La solución a esto es reajustar los esquemas ya construidos mentalmente para corregir los eslabonamientos formados de maneras incorrectas. Este proceso se llevará a cabo cuando se dé una incompatibilidad entre el modelo interno y el externo.
Cuando se da estar reclasificación es debido a que han entrado en el panorama objetos que no podemos comprender, de manera que nuestro conocimiento se ampliará cada vez más, haciendo más pequeño el porcentaje controlado por la experiencia. No podemos evitar que nuestros sentidos clasifiquen las sensaciones, pero podemos reorganizarlos para determinar a qué clase teórica va a pertenecer cierto objeto o estímulo captado.
Debemos tomar en cuenta para esta reclasificación varias cosas:
- Relaciones presentes entre el objeto tratado y otros objetos
- Relaciones pasadas entre éste y los otros
- Relaciones futuras o que podrían haberse dado entre el objeto y los otros en circunstancias que nunca se dieron
Debido a que no podemos comprobar que las relaciones en el universo sean replicadas todas y cada una de ellas exactamente en nuestro modelo, la ciencia ha decidido que todo el conocimiento está en las definiciones de los objetos que forman parte de su objeto de estudio, los cuales no pueden ser cuestionados por la experiencia. Pero este enigma es imposible de resolver, ya que ninguna otra mente humana es capaz de comprobar la equivalencia entre el modelo mental y el mundo exterior.
Para un ser humano no es posible ver el mundo fenoménico como más real que lo que ha construido la ciencia porque la clasificación de los acontecimientos exteriores realizada por nuestros sentidos no es verídica del todo. Entonces lo que la ciencia trata es de acercase lo más posible a este mundo objetivo, clasificando los eventos de una manera modificada, no basada en los sentidos. Busca nuevos constructos universales y verdaderos que puedan ser definidos por las relaciones con acontecimientos cercanos para esquivar la descripción sensorial.
Sin embargo, existen objeciones a esta teoría:
- Los acontecimientos externos sí pueden variar
- No es constante el mundo fenoménico creado de cualidades sensoriales
- Se ven modificados debido a la aparición de nuevas experiencias que surgen y reproducen de una manera mejor las relaciones en el mundo físico.
Con la idea de la variabilidad de acontecimientos y relaciones sensoriales se concluye que no es posible que la ciencia sea descriptivamente pura.
Es imposible comparar sensaciones presentes y pasadas porque las primeras ahora ya están sujetas a las segundas, es decir, las memorias ya han cambiado dependiendo de las nuevas sensaciones captadas por el organismo. Solamente podrían hacerse experimentos como los realizados por los investigadores mencionados antes, acerca de la visión y el olfato.
Hayek afirma que hay una gran diferencia entre lo que nuestros sentidos perciben y lo que el mundo físico realmente es. Sólo podemos percibir los acontecimientos que aparezcan regularmente con otros, no los que aparezcan sin un orden, irregularmente. Osea que el orden que percibimos en el mundo es solamente el resultado del método por el cual hemos percibido los acontecimientos externos.
La teoría analizada en este libro se considera materialista porque el ser humano explica las cualidades mentales basándose en actividades de procesos análogos vistos en el mundo material. Es evidente que el orden construido en nuestra mente es una copia del orden en el mundo exterior formado por el mismo tipo de regularidades que hemos aprendido a descubrir en este mundo. Pero esto no nos hace capaces de poder explicar cómo se fija nuestro pequeño mundo en el grande exterior porque tendríamos que reproducir una relación modelo-objeto para poder ilustrar el principio general.
Esta teoría niega el dualismo como tal pero acepta un punto de visa dualista. Esto quiere decir que el dualismo entre las fuerzas que controlan el mundo físico y el mental no debe ser tomado en cuenta; pero que no es posible separar por completo estos dos mundos, ya que el uno sin el otro no es capaz de explicarse y comprenderse. Debemos estar conformes con una visión dualista del mundo, incluyendo los fenómenos mentales junto a los físicos.
La “explicación” se define como un proceso mental, en el cual se forma un modelo de acontecimiento, los cuales se clasifican según su posición en relación al esquema semipermanente, en donde los acontecimientos reciben sus propios significados.
El modelo se constituye según la situación en la que se presenta y las partes que lo representan, el cual se puede combinar en diferentes sistemas de ecuaciones. El concepto de modelo se utiliza para evaluar y explicar la determinación y posición de las cualidades sensoriales que la experiencia ha elaborado en el cerebro.
La formación del modelo es un proceso de clasificación de un conjunto de impulsos (incluyendo la combinación de los que se encuentran en la red de fibras enlazadas junto con otros impulsos, obteniendo como resultado impulsos ulteriores).
Las cualidades mentales que forman el modelo se clasifican en dos tipos de impulsos:
· Carácter primario: los elementos de cierta clase que son determinados por impulsos evocados de ésta misma.
· Carácter secundario: cada impulso determina la clase de otro impulso.
Éstos impulsos producirán otras clases que generan impulsos y así sucesivamente.
La explicación se define como genérica, esto quiere decir que una especie determinada tiene características comunes. Al mismo tiempo puede tener diferentes grados de generalidad. El modelo puede producir algunos rasgos comunes de varios fenómenos o carios rasgos comunes de un número reducido de fenómenos. Entre más simple es el modelo, más amplia es el número de fenómenos en un solo aspecto, y entre más complejo, más reducido el campo de aplicación. Gracias a esto podemos entender la relación que tiene el modelo y el objeto, comparándolo con la relación entre conexión y extensión de un concepto.
Para todo lo que hemos mencionado con anterioridad se ha definido “la teoría del principio”, ésta muestra rasgos los rasgos comunes que se dan en diferentes casos específicos. Como por ejemplo cuando describimos de forma general que un automóvil, bus, motocicleta, son medios de transporte que necesitan gasolina para poder movilizar. Todos estos son rasgos generales que todos podemos definir, ya que estamos familiarizados en nuestra vida cotidiana.
La diferencia entre esta teoría y una más detallada es cuestión de generalidades, pero todo debe pasar por la teoría de principio para ser explicado. Es por eso que decimos que no hay forma en que alguien o algo no tengan relación con la teoría del principio.
Las explicaciones de principio pretenden mostrar un principio común de casos particulares que se pueden diferenciar enormemente entre sí. La diferencia entre estas explicaciones y una más detallada es que ninguna explicación puede ser algo más que una explicación del principio. Llamamos explicación de principio a explicaciones de un grado elevado de generalidad y diferenciarlas de las explicaciones de detalle.
Otro ejemplo es la parte teórica en las diferentes ciencias. Una clase teórica sólo puede definirse media vez se ha encontrado un principio general de aplicación a todos sus miembros.
La diferencia entre teórica y empírica es que la segunda se encuentra limitada a lo observados, y la teórica describe cómo difieren los fenómenos de la clase en cuestión. Los procesos mentales se definen como en la clase empírica.
Debemos saber que existen dos tipos de límites: cuando una explicación de principio no siempre nos lleva a una explicación de detalle, límites prácticos; y cuando se refieren a un límite natural de la explicación, límite absoluto.
La construcción de modelos, se clasifica en distintos elementos, como la relación entre el agente que realiza la explicación (debe ser más complejo, que el siguiente) y el modelo explicado. Es por esto que el cerebro humano no logra explicar del todo sus operaciones.
Cuando se define un objeto se toman en cuenta sólo aquellas propiedades que son esenciales para clasificarlo. Seguido podemos calcular el grado de complejidad según el número de clases que está incluido y el numero de categorías que lo clasificas. Este proceso se podrá utilizar para el tipo de clasificación simultánea o conjunta que hemos llamo “construcción de un modelo”, y para compararlo con otros objetos que están siendo clasificados también. La “construcción de modelo” se diferencia de la clasificación de elementos singulares por las siguientes dos razones:
· Las diferencias entre las constelaciones de dichos elementos, que se clasifican de orden superior a los distintos elementos.
· La rrepresentación en que cada uno de dichos elementos trabajará en cada circunstancia en distintas situaciones. Teniendo un orden de complejidad más alto.
Por ejemplo que el carácter y las entidades mentales se definen gracias a la relación que se establece de ambas. Por lo que la definición de una no se lograría sin haber explicado la otra o sin haberla comparado.
En resumen podemos decir que un proceso mental tiene la capacidad de identificarse con un proceso físico, sí y solo si, el orden de los acontecimientos mentales sea igual al lugar que ocupan los acontecimientos físicos dentro del organismo.
Los procesos mentales nunca podrán llegar a ser explicados por medio de las leyes físicas, ni se podrá conseguir una completa unificación de todas las ciencias en términos físicos.
La diferencia entre los acontecimiento mentales y físicos, es lo que hoy se conoce como el objeto único de la psicología. Al mismo tiempo utiliza como punto de partida el conocimiento propio, el que nos ayuda a comprender y predecir los resultados de los procesos mentales.
Lo que nos permite conocer la actividad humana, es la teoría del libre albedrío. Ya que la mente de una persona no se puede reducir a los resultados de las circunstancias físicas. Porque la función de estas circunstancias es construir un modelo entre las conexiones que surgen del mundo externo, y después set clasificadas en nuestra mente.
Para demostrar que la mente y la consciencia son producto de la experiencia, se explica el proceso por el cual un estímulo entra al umbral absoluto de una persona: la experiencia ordena los acontecimientos fisiológicos hasta organizar estructuras mentales definidas. Después, se da una diferenciación por la mente consciente entre cualidades sensoriales. Es por este proceso único que es posible que existan diferentes atributos basados en asociaciones y relaciones formadas en el momento de la percepción.
Sin embargo, no es completamente cierto que todo lo que conocemos es debido a la experiencia porque ya existe un conocimiento anterior y guardado formado por los impulsos sensoriales captados en experiencias pasadas o pre-sensoriales. Los atributos entonces han sido determinados por relaciones inconscientes pasadas, pero tienen una gran influencia en las respuestas dadas a estímulos relacionados con cierta experiencia presente.
Es posible que un acontecimiento basado en la experiencia no sea del todo verdadero ya que las relaciones anteriores pueden no estar formuladas con bases correctas por distintas combinaciones entre estímulos. La solución a esto es reajustar los esquemas ya construidos mentalmente para corregir los eslabonamientos formados de maneras incorrectas. Este proceso se llevará a cabo cuando se dé una incompatibilidad entre el modelo interno y el externo.
Cuando se da estar reclasificación es debido a que han entrado en el panorama objetos que no podemos comprender, de manera que nuestro conocimiento se ampliará cada vez más, haciendo más pequeño el porcentaje controlado por la experiencia. No podemos evitar que nuestros sentidos clasifiquen las sensaciones, pero podemos reorganizarlos para determinar a qué clase teórica va a pertenecer cierto objeto o estímulo captado.
Debemos tomar en cuenta para esta reclasificación varias cosas:
- Relaciones presentes entre el objeto tratado y otros objetos
- Relaciones pasadas entre éste y los otros
- Relaciones futuras o que podrían haberse dado entre el objeto y los otros en circunstancias que nunca se dieron
Debido a que no podemos comprobar que las relaciones en el universo sean replicadas todas y cada una de ellas exactamente en nuestro modelo, la ciencia ha decidido que todo el conocimiento está en las definiciones de los objetos que forman parte de su objeto de estudio, los cuales no pueden ser cuestionados por la experiencia. Pero este enigma es imposible de resolver, ya que ninguna otra mente humana es capaz de comprobar la equivalencia entre el modelo mental y el mundo exterior.
Para un ser humano no es posible ver el mundo fenoménico como más real que lo que ha construido la ciencia porque la clasificación de los acontecimientos exteriores realizada por nuestros sentidos no es verídica del todo. Entonces lo que la ciencia trata es de acercase lo más posible a este mundo objetivo, clasificando los eventos de una manera modificada, no basada en los sentidos. Busca nuevos constructos universales y verdaderos que puedan ser definidos por las relaciones con acontecimientos cercanos para esquivar la descripción sensorial.
Sin embargo, existen objeciones a esta teoría:
- Los acontecimientos externos sí pueden variar
- No es constante el mundo fenoménico creado de cualidades sensoriales
- Se ven modificados debido a la aparición de nuevas experiencias que surgen y reproducen de una manera mejor las relaciones en el mundo físico.
Con la idea de la variabilidad de acontecimientos y relaciones sensoriales se concluye que no es posible que la ciencia sea descriptivamente pura.
Es imposible comparar sensaciones presentes y pasadas porque las primeras ahora ya están sujetas a las segundas, es decir, las memorias ya han cambiado dependiendo de las nuevas sensaciones captadas por el organismo. Solamente podrían hacerse experimentos como los realizados por los investigadores mencionados antes, acerca de la visión y el olfato.
Hayek afirma que hay una gran diferencia entre lo que nuestros sentidos perciben y lo que el mundo físico realmente es. Sólo podemos percibir los acontecimientos que aparezcan regularmente con otros, no los que aparezcan sin un orden, irregularmente. Osea que el orden que percibimos en el mundo es solamente el resultado del método por el cual hemos percibido los acontecimientos externos.
La teoría analizada en este libro se considera materialista porque el ser humano explica las cualidades mentales basándose en actividades de procesos análogos vistos en el mundo material. Es evidente que el orden construido en nuestra mente es una copia del orden en el mundo exterior formado por el mismo tipo de regularidades que hemos aprendido a descubrir en este mundo. Pero esto no nos hace capaces de poder explicar cómo se fija nuestro pequeño mundo en el grande exterior porque tendríamos que reproducir una relación modelo-objeto para poder ilustrar el principio general.
Esta teoría niega el dualismo como tal pero acepta un punto de visa dualista. Esto quiere decir que el dualismo entre las fuerzas que controlan el mundo físico y el mental no debe ser tomado en cuenta; pero que no es posible separar por completo estos dos mundos, ya que el uno sin el otro no es capaz de explicarse y comprenderse. Debemos estar conformes con una visión dualista del mundo, incluyendo los fenómenos mentales junto a los físicos.
La “explicación” se define como un proceso mental, en el cual se forma un modelo de acontecimiento, los cuales se clasifican según su posición en relación al esquema semipermanente, en donde los acontecimientos reciben sus propios significados.
El modelo se constituye según la situación en la que se presenta y las partes que lo representan, el cual se puede combinar en diferentes sistemas de ecuaciones. El concepto de modelo se utiliza para evaluar y explicar la determinación y posición de las cualidades sensoriales que la experiencia ha elaborado en el cerebro.
La formación del modelo es un proceso de clasificación de un conjunto de impulsos (incluyendo la combinación de los que se encuentran en la red de fibras enlazadas junto con otros impulsos, obteniendo como resultado impulsos ulteriores).
Las cualidades mentales que forman el modelo se clasifican en dos tipos de impulsos:
· Carácter primario: los elementos de cierta clase que son determinados por impulsos evocados de ésta misma.
· Carácter secundario: cada impulso determina la clase de otro impulso.
Éstos impulsos producirán otras clases que generan impulsos y así sucesivamente.
La explicación se define como genérica, esto quiere decir que una especie determinada tiene características comunes. Al mismo tiempo puede tener diferentes grados de generalidad. El modelo puede producir algunos rasgos comunes de varios fenómenos o carios rasgos comunes de un número reducido de fenómenos. Entre más simple es el modelo, más amplia es el número de fenómenos en un solo aspecto, y entre más complejo, más reducido el campo de aplicación. Gracias a esto podemos entender la relación que tiene el modelo y el objeto, comparándolo con la relación entre conexión y extensión de un concepto.
Para todo lo que hemos mencionado con anterioridad se ha definido “la teoría del principio”, ésta muestra rasgos los rasgos comunes que se dan en diferentes casos específicos. Como por ejemplo cuando describimos de forma general que un automóvil, bus, motocicleta, son medios de transporte que necesitan gasolina para poder movilizar. Todos estos son rasgos generales que todos podemos definir, ya que estamos familiarizados en nuestra vida cotidiana.
La diferencia entre esta teoría y una más detallada es cuestión de generalidades, pero todo debe pasar por la teoría de principio para ser explicado. Es por eso que decimos que no hay forma en que alguien o algo no tengan relación con la teoría del principio.
Las explicaciones de principio pretenden mostrar un principio común de casos particulares que se pueden diferenciar enormemente entre sí. La diferencia entre estas explicaciones y una más detallada es que ninguna explicación puede ser algo más que una explicación del principio. Llamamos explicación de principio a explicaciones de un grado elevado de generalidad y diferenciarlas de las explicaciones de detalle.
Otro ejemplo es la parte teórica en las diferentes ciencias. Una clase teórica sólo puede definirse media vez se ha encontrado un principio general de aplicación a todos sus miembros.
La diferencia entre teórica y empírica es que la segunda se encuentra limitada a lo observados, y la teórica describe cómo difieren los fenómenos de la clase en cuestión. Los procesos mentales se definen como en la clase empírica.
Debemos saber que existen dos tipos de límites: cuando una explicación de principio no siempre nos lleva a una explicación de detalle, límites prácticos; y cuando se refieren a un límite natural de la explicación, límite absoluto.
La construcción de modelos, se clasifica en distintos elementos, como la relación entre el agente que realiza la explicación (debe ser más complejo, que el siguiente) y el modelo explicado. Es por esto que el cerebro humano no logra explicar del todo sus operaciones.
Cuando se define un objeto se toman en cuenta sólo aquellas propiedades que son esenciales para clasificarlo. Seguido podemos calcular el grado de complejidad según el número de clases que está incluido y el numero de categorías que lo clasificas. Este proceso se podrá utilizar para el tipo de clasificación simultánea o conjunta que hemos llamo “construcción de un modelo”, y para compararlo con otros objetos que están siendo clasificados también. La “construcción de modelo” se diferencia de la clasificación de elementos singulares por las siguientes dos razones:
· Las diferencias entre las constelaciones de dichos elementos, que se clasifican de orden superior a los distintos elementos.
· La rrepresentación en que cada uno de dichos elementos trabajará en cada circunstancia en distintas situaciones. Teniendo un orden de complejidad más alto.
Por ejemplo que el carácter y las entidades mentales se definen gracias a la relación que se establece de ambas. Por lo que la definición de una no se lograría sin haber explicado la otra o sin haberla comparado.
En resumen podemos decir que un proceso mental tiene la capacidad de identificarse con un proceso físico, sí y solo si, el orden de los acontecimientos mentales sea igual al lugar que ocupan los acontecimientos físicos dentro del organismo.
Los procesos mentales nunca podrán llegar a ser explicados por medio de las leyes físicas, ni se podrá conseguir una completa unificación de todas las ciencias en términos físicos.
La diferencia entre los acontecimiento mentales y físicos, es lo que hoy se conoce como el objeto único de la psicología. Al mismo tiempo utiliza como punto de partida el conocimiento propio, el que nos ayuda a comprender y predecir los resultados de los procesos mentales.
Lo que nos permite conocer la actividad humana, es la teoría del libre albedrío. Ya que la mente de una persona no se puede reducir a los resultados de las circunstancias físicas. Porque la función de estas circunstancias es construir un modelo entre las conexiones que surgen del mundo externo, y después set clasificadas en nuestra mente.
Por lo tanto la psicología no es capaz de explicar de una forma específica por qué pensamos de cierta forma y no de otra, ya que si pudiéramos explicar la razón de TODO nuestro pensamiento, estaríamos llegando en este momento a otra conclusión.
Nuestra mente está y estará basada en nuestras experiencias abstractas, por lo que nunca nadie verá realmente el mundo como “es”. Por lo que no podremos decir qué eventos físicos corresponden a un evento mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario