viernes, 23 de octubre de 2009

Percepción


En este capítulo se mostrarán bases sólidas que respaldan la idea de que los sistemas corticales están organizados jerárquicamente en capas. El orden establecido se debe a la complejidad de cada capa y a lo que ésta contiene de material cognitivo. El resultado de esta organización es que se crea en la corteza un proceso isomórficamente correspondiente al orden mental de percepción.
Años atrás se tenía la idea equivocada de que la percepción era simplemente cómo los estímulos del mundo exterior entraban a nuestro cuerpo a través de los sentidos. Sin embargo, esta idea era demasiado vaga, hasta que Bishop Barkley y Helmholtz indagaron en el tema y lo ampliaron. Llegaron a la conclusión de que la percepción está basada en el pasado, en la memoria que cada persona posee de los eventos que han ocurrido. Lo que realmente sucede es que percibimos lo que recordamos y recordamos lo que percibimos, de tal manera que solamente reconocemos lo que ya hemos visto anteriormente y formamos nuevos conocimientos de lo nuevo.
Para que este proceso sea llevado a cabo, se dan una serie de pasos, tanto conscientes como inconscientes, que nos permiten que la información llegue completamente lista al cerebro. El factor de la atención es tomado en cuenta debido a que es ésta la que guía la organización, junto con la memoria. La tarea que debe realizar la atención es muy clara: discriminar nuevos estímulos, reclasificarlos y re categorizar el medio ambiente. Ya que su propósito es definido y muy útil, se considera esencial para ayuda y apoyar al funcionamiento del proceso cognitivo humano.

La atención selectiva consta de dos componentes que actúan en equipo para crear un resultado exitoso: inclusivo y exclusivo. Como los propios términos indican, el primero consiste en enfocar los aspectos resaltantes para el análisis profundo de ellos; el segundo excluye todos aquellos aspectos que interfieran en el enfoque de lo que se considera realmente importante. Sin embargo, el estado de ánimo de la persona y sus valores personales pueden distorsionar la percepción, ya que tiene una influencia directa sobre la atención y sus dos componentes. Gestalt

La escuela de la Gestalt ha utilizado las formas y fondos del mundo para investigar la visión y percepción del ser humano. Se ha descubierto que la visión del mundo que ya conocemos nos ayuda a crear formas y a elaborar relaciones entre ellas para completar la idea, el fondo. La mente es capaz, a través de ciertos mecanismos, de completar una figura aunque en ella se encuentre un hoyo, también tiene la capacidad de separar y unir figuras en el mismo ambiente.
Estos mecanismos utilizados tienen el nombre de “principios de organización”, y son: proximidad, similitud, continuidad y cierre. Gracias a estos, el sistema cognitivo forma relaciones espaciales que construyen la percepción del mundo exterior. Es aquí donde se inicia la explicación de la correspondencia isomórfica entre los dos mundos: perceptual y neural.
A través de las investigaciones de la Gestalt se ha logrado indagar más acera de la constancia perceptual y la simbología, temas que han circulado entre los psicólogos y neurocientíficos por años. El problema de la constancia perceptual consistía en cómo era posible que el ojo humano, existiendo tantos colores y formas, diferenciara un objeto entre varios y pudiera clasificarlo dentro de un grupo. La solución dada por la Gestalt es simple: es la relación entre los elementos lo que define la percepción, no el valor absoluto de los elementos. La simbología, por otro lado, ha permanecido sin resolver, ya que el uso de símbolos que sustituyen las representaciones sensoriales es inexplicable para los científicos.
El sistema por el cual un ser humano capta los estímulos funciona de esta manera: Un estímulo en el mundo exterior entra en el umbral de percepción de una persona. La mente rápidamente lo capta y lo manda al área destinada para él. En seguida es recibido por este sistema de estímulos similares e inmediatamente activa el sistema cognitivo entero. Para que se de esta clasificación lo único que se necesita es que el estímulo nuevo posea algunas de las características del grupo para ser reconocido como miembro de tal.
Es necesaria la organización de esta información, debido a que la percepción funciona todo el tiempo, enviando señales nuevas al cerebro constantemente. El procesamiento paralelo es lo que permite que el cerebro sea capaz de asignar estímulos a grupos para que estos sean analizados más adelante. Para la visión es esencial, ya que el ambiente cambia rápidamente. Es gracias a este proceso que varios sistemas pueden ser activados al mismo tiempo, ya que relaciones y similitudes entre estímulos ocurren simultáneamente. Las gestalts encontrarán similitudes rápidamente si ya son familiares, pero las nuevas serán sometidas a un proceso más detenido para asociarlas a niveles más bajos.
Como se ha discutido en capítulos anteriores, los sistemas sensoriales no son permanentes, al contrario, pueden modificarse a través de los años por cuestiones perceptuales.
Fuera de la corteza sensorial se desarrollan sistemas que se encargan de percepciones simples. La información viaja en una forma paralela, ya que consta de fibras convergentes, divergentes, colaterales y recurrentes. Estas áreas se encargan de percepciones como el color y la presión. Algunas de las células de estos sistemas incluso son capaces de seguir las leyes de la Gestalt, detectando contornos que son solamente producto de una ilusión.
Los niveles más altos se encargan de procesos más complejos, como el reconocimiento de caras, por ejemplo. Esto se debe a que las neuronas poseen campos receptivos que se activan con las formas complejas y patrones. Es estos sistemas se empiezan a analizar los símbolos, los cuales se forman en el aparato perceptual de la corteza. Consisten en la relación específica entre elementos que se ha dado en experiencias repetitivas, lo que provoca que se asocie inmediatamente y se reconozca entre un grupo de estímulos de la misma categoría.
Sin embargo, fibras como las mencionadas anteriormente contribuyen al proceso perceptual de distintos niveles, ya que sus propiedades son muy útiles para asistir a los procesos más elevados o más bajos. A esto se le llama patrones de conectividad. Existen implicaciones para esta conectividad entre niveles:
- Una net que conecta atributos dispersados en la corteza de asociación es llamada un “cognit” - Estas redes pueden atraer atributos de otros niveles para formar una categoría más general de la percepción
- En ningún nivel existe la necesidad de una convergencia a “cognits” localizados específicamente - Atributos específicos se pueden distribuir hacia categorías más altas que posean algunos de la misma categoría. Las palabras están codificadas en sistemas neuronales en la corteza de asociación. Es por esto que el lenguaje y la aritmética se procesan en forma de símbolos, los cuales se organizan en el cerebro en niveles, los cuales se asociarán entre ellos para formar patrones.
Los niveles en que se divide la corteza de asociación son esenciales para el procesamiento de la información entrante. El hecho de que los sistemas más bajos se encarguen de procesos sencillos y rápidos, hace que los sistemas altos puedan hacer su trabajo complejo de una manera más sencilla y eficaz, ya que la información que llega a ellos ya ha pasado por un análisis. Ataduras perceptuales es un término que han utilizado los psicólogos para definir las características de asociación que se dan entre un objeto percibido y la identificación de este. También como la activación de la red neuronal y cognitiva del objeto para reconocerlo y clasificarlo.
Berger descubre el EEG, el cual define las funciones y estados cognitivos como la excitación, atención, sueño, memoria corto plazo, etc. Estos estudios se dan gracias a la medida de oscilaciones neuro-eléctricas de alta frecuencia (AF) por medio de microelectrodos y magnetoencefalografía.
Diferentes teóricos han expuesto sus diferentes pensamientos del funcionamiento de la AF, como por ejemplo:
- Llinás, Ejary y Steriade: Dicen que la AF es una tendencia inherente de las neuronas que oscilan en ciertas estructuras del cerebro, pero en especial en el tálamo.
- Singer: Dice que la actividad de AF se da más que todo en los circuitos corticales y se codifican por medio de un código específico en intervalo de las funciones cognitivas, en especial la percepción.
- Fuster: Dice que la AF refleja de una forma indirecta la codificación cortical.
- Freeman fue el primero en atribuir la AF en el olfato. Dice que esta es una expresión de la coherencia de la percepción, de la unificación y relación que se dan entre los componentes. Sin embargo, se llega a un acuerdo en que todas las neuronas van a actuar como detectores de coincidencia y de una forma sincrónica. Al mismo tiempo como lo establece la Gestalt como una unidad de proximidad y continuidad. “Si la Gestalt se codifica con un código temporal de la activación de las neuronas, por una red cuya activación supone el lanzamiento sincronizado de sus neuronas, las neuronas corticales tienden a desplazarse dentro y fuera de ciertas frecuencias y en pautas temporales.”
Cuando las palabras se perciben de forma visual o auditiva, se obtiene una AF en correlación de la relación simbólica de estas. La mayoría de estudios de estas relaciones se han observados en las siguientes regiones: occipital, temporal y parietal.
En el momento que aparecen las AF en las redes corticales, se guarda cierta relación con el estímulo sensorial percibido y la frecuencia puede ser interpretada como codificación temporal de la información en la arquitectura del enlace de las redes, al mismo tiempo, que las neuronas se sincronizan a esta misma red. Una poderosa herramienta para la exploración de la activación de las redes antes mencionadas es la neuroimagen.
Cabeza y Nyberg realizaron un examen sobre las imágenes de las funciones cognitivas, donde la mayoría de estos estudios se basan en la visión. En la siguiente imagen podrán observar como este estudio plantea la posición que tiene en el cerebro según nuestra percepción las caras, olores, objetos, etc.



Como pueden observar la mayoría de los íconos están ubicados en la corteza posterior con excepción de los íconos del olor, que se encuentran en la corteza prefrontal ya que aquí es donde se encuentra la mayor sensibilidad química. El resultado de este estudio se le llama meta-análisis. Las representaciones de objetos semánticos se basan en la activación de redes funcionales, quienes asocian y clasifican las características sensoriales. Existen características específicas como el color, el movimiento, las cuales activan las zonas en las proximidades de las áreas sensoriales que se especializan en el análisis de identificación del objeto. Estos objetos están representados en varios niveles jerárquicos, de lo sensorial a lo simbólico.

La percepción lleva a otros actos como la cognición o a la acción de la conducta.. Depende de una serie de factores que agrupan en dos categorías:
- Es la situación interna del organismo, como las unidades y motivos del momento.
- Son las asociaciones conductuales, cognitivos y emociones de la perecepción.
Este traducción es mediada a través de conexiones entre las estructuras sensoriales (constituyen el nivel dorsal o posterior) y motoras (constituye el nivel ventral o anterior) que se organizan de forma topológica y jerárquica en toda la longitud del nervio.

Uexküll deduce que el comportamiento de un ánima se compone de una sucesión de reacciones motoras de adaptación a los cambios en su exterior e interior. Esto quiere decir que la adaptación del comportamiento se basa en que se puede lograr un cambio en el ambiente por medio de señales sensoriales detectadas por el cuerpo que generan una retroalimentación que regula nuevas medidas, como instintiva, reflexiva y bien aprendida en los niveles bajos así como la médula espinal, el hipotálamo, etc. Y la transformación en el comportamiento, el habla el razonamiento, en los niveles más altos, como las regiones de percepción y la corteza cerebral.

En el punto de vista sensorial de la corteza del ciclo de percepción, podemos encontrar organizada de forma jerárquica las áreas posteriores que representan la percepción; desde el punto de vista motor se encuentra organizado de la misma forma jerárquica las áreas ejecutivas.
Este cicloacción-percepción tiene como principal función el acortar el tiempo. Separa las señales sensoriales quienes guían el comportamiento, también señales de acciones consecuentes y la retroalimentación sensorial. La integración del tiempo es una función esencial de la corteza prefrontal al igual que las bases de su papel cardinal para la organización temporal de la conducta. La corteza prefrontal está en el nivel más alto jerárquico en este ciclo, cierra el ciclo en la parte superior dándole a las cortezas posteriores señales sensoriales relacionadas con el proceso de memoria de trabajo, recuperación de la memoria, la atención. Por otro lado las cortezas posteriores que mencionamos anteriormente, auxilian a la corteza prefrontal a realizar la integración.

4 comentarios:

  1. Muy buen trabajo,esta muy completo y facil de entender. Nos gusta que hayan complementado su trabajo con fotografias.

    ResponderEliminar
  2. Nos gustó mucho su rtabajo. Todos sus resúmenes etan muy bien hecho y se entienden re bien.
    Andre Deleon y Lorena Turton

    ResponderEliminar
  3. Muy buen trabajo. Muy buena idea que pusieran fotos dentro de sus explicaciones.

    ResponderEliminar