miércoles, 23 de septiembre de 2009

Confirmación y verificación de la teoría


Recordando que clasificación es a lo que definimos como los distintos procesos mentales los cuales transmiten impulsos nerviosos, debemos saber que ésta produce cambios anatómicos y fisiológicos sobre las funciones mentales. Por ejemplo:
· Los impulsos dependen de la posición y conexión que tengan.
· Cuando se lesiona una parte limitada de la corteza, debilitará las funciones mentales. Esto sucede de mayor forma que cuando se desaparecen partes concretas de la corteza.
· Las funciones concretas son capaces de reproducirse por medio decanales alternativos, siendo indispensables las conexiones nerviosas en la mayoría de los casos.

Cuando los procesos están principalmente formados por impulsos de fibras, y si alguna de éstas se daña o se corta, la fibra que queda tiene la capacidad de salir adelante sola. Cumpliendo la función de la que ya no está. A esto se le llama funcionamiento sustitutivo.

Cuando uno de los impulsos nerviosos se convierte en acontecimiento mental, éste se puede observar en diferentes etapas continuas, las cuales se organizan en grados. Como por ejemplo cuando observamos algo para por varios niveles como de sensación, percepción, etc. Para así, después llegar a ser un concepto en nuestra memoria.

Debemos recordar que no siempre todas nuestras respuestas a impulsos o estímulos van a ser las mismas. Un pequeño ejemplo como que no voy a reaccionar de la misma forma si recibo un estímulo o una sensación de caricia, viniendo de mi novio como la caricia de un extraño. Mi respuesta a ese estímulo.

Después de explicar la teoría fundamental sobre los procesos mentales del presente libro, las teorías antes mencionadas como la de Berkeley, teoría de las emociones de James-Lange y von Helmhonltz (dice que es difícil diferenciar qué experiencias visuales provienen de sensaciones y cuáles provienen de la experiencia y la práctica), se consideran casos especiales.

También se debe mencionar la teoría de Erdmann, Henning y Schumann, quienes se interesaban principalmente por “los residuos que determinan cualidades sensoriales… “ (Hayek, 2004) Y la diferencia entre componente de estímulo (sensaciones) y componente de residuos.
Otra teoría que de este tipo que no se había mencionado anteriormente es:
· Antigua psicología asociativa: Ésta comparte el pensamiento de que los procesos mentales son conexiones que se dan por medio de la experiencia.

Esta teoría no busca confirmar basándose en un solo experimento, ya que al probar nuevas opciones pueden surgir resultados distintos y útiles. Por ejemplo, se ha descubierto que al practicar constantemente, las capacidades humanas de discriminar los estímulos sensoriales pueden aumentar. Sin embargo, la experiencia puede afectar y modificar esta “organización perceptiva”, llamada así también por la escuela de la Gestalt. A pesar de estudios realizados, no se ha establecido aún algo definitivo acerca de la organización mental de los estímulos.

Investigadores, como M. von Senden, han recopilado información y experimentos acerca del orden de las sensaciones, un orden desarrollado tanto gradual como inmediatamente. Él se ha basado en la pérdida y recuperación de la visión en las personas. Por otro lado, Stratton, Ewert y Erisman han experimentado del mismo modo, pero basados en la audición. También A.W Volkmann y William James han intentado indagar sobre este tema. Sin embargo, la conclusión más acertada dice que lo que hace que la discriminación sea mejor es el conocimiento de los resultados de los intentos por discriminar, no solamente la repetición.

Hayek plantea que existen cualidades sensoriales escondidas en las cosas, las cuales no somos capaces de percibir la primera vez, y que es debido a esto que la segunda vez ya nos es posible realizar lo mismo con más agilidad y confianza. Esto demuestra que la práctica sí tiene efectos sobre la memoria y los movimientos, ya que la mente forma relaciones entre estímulos y respuestas. Es por esto que nuestro cuerpo puede hacer algo automáticamente después de haberlo realizado con consciencia anteriormente.


Para discriminar nuevas sensaciones se necesita desarrollar la capacidad para discriminar estímulos que no han pasado por este proceso aún. Sin embargo, estas “nuevas” deben compartir características en común con estímulos “viejos” para que el sistema sea capaz de reconocerlas. Como se ha mencionado en capítulos anteriores, la clasificación consiste en responder de la misma forma a estímulos distintos y también cuando éstos sean iguales, poder responder diferente.

Cuando asignamos diferentes efectos a los estímulos que percibimos es porque hemos aprendido a distinguirlos correctamente, a crear un nuevo orden fenoménico. Esta asignación de nuevas relaciones entre impulsos sensoriales puede convertirse en nuevas cualidades de tres maneras:
Los impulsos que antes no habían generado una sensación diferente en el organismo puede que sí lo hagan ahora.
Podría percibirse como una cualidad distinta aquellos impulsos diferentes que provienen de un estímulo diferente.
Los impulsos físicos iguales que una acción genera en órganos similares en distintas partes del cuerpo pueden tener diferentes cualidades sensoriales.
Pero, ¿Podemos ser conscientes de impulsos sensoriales concretos de los que antes no fuimos conscientes? No será posible experimentar con animales, pero al observar al ser humano veríamos resultados muy distintos, ya que capacidades como la vista, por ejemplo, no son perfectas debido a las diferentes combinaciones posibles entre estímulos y situaciones. Por lo contrario, los experimentos serían más objetivos y exitosos al investigar un sentido como el olfato, ya que es menos ejercido que la vista.


Con experimentos controlados paralelamente, sería posible estudiar si el ser humano puede aprender a discriminar estímulos cuando se le presentan muchas veces y si puede hacerlo más rápido si estos actúan en situaciones distintas. Para el mayor éxito del experimento podría alterar el estado de los organismos estimulándolos a diferente hora, humo, temperatura y ambiente. Sin embargo, gracias a las conclusiones que se han sacado de estos experimentos, no se descarta la idea de que un ser humano tenga sentidos reflejos, es decir, que un estímulo se asocie a un séquito específico y lo relacione con otro que no ha sido estimulado aún.


Existen ciertas teorías que al ser confirmadas rebatirían la teoría planteada en este libro. Éstas son:
· La dice Semon en su teoría que todo lo que se almacene va a ser diferenciado según las distintas cualidades sensoriales.
· Otra es la que dice que existe una diferencia entre las propiedades físicas que se dan en las fibras nerviosas. Como por ejemplo la teoría de la resonancia desarrollada de Weiss “… no es el hecho de una transmisión de impulsos a través de sendas especiales, sino el carácter de los impulsos en algunas fibras, lo que determina que impulsos similares se fijen en otras fibras.”
· Los nuevos teóricos de la Gestalt dicen que no importa tanto la organización ya establecida sino no la clasificación espacial.
· Por último está la teoría que dice que los motores periféricos son aquellos que van a determinar la discriminación sensorial.

5 comentarios:

  1. Como siempre, ustedes lograron explicar el texto con sus propias palabras. Incluyen todo lo relevante del capítulo, pero tienen algunos errores que revisar, son mínimos.

    ResponderEliminar
  2. Me parece un excelente resumen, creo que se entiende todo lo que estan explicando y esta puesto en palabras no tan complejas como las del libro. Se me hizo facil entender conceptos que yo no habia entendido de la lectura. Creo que existen algunos pequenos errores ortografico, pero por lo demas muy instructivo.

    ResponderEliminar
  3. Nos pareció un buen resumen, no le vemos nada malo. Talvez sólo tienen algunas faltas de ortografía.
    Lorena Turton y Andrea Deleon

    ResponderEliminar
  4. Nos parece que es un muy buen resumen, estan muy bien estructurados los temas del capítulo y hacen enfasis en los mas importantes. Tambien ayudaron a entender mejor el tema de las cualidades sensoriales escondidas que menciona Hayek que no habiamos logrado entender con claridad.

    Isabel y Cora

    ResponderEliminar
  5. Nos pareció un buen resumen. Lograron incluir todos los temas relevantes del capítulo y lo hicieron con sus propias palabras. Nos gusta que escriban sus conclusiones sin dar tantas vueltas y lleguen al punto.
    Felicitaciones!!!

    ResponderEliminar