viernes, 11 de septiembre de 2009

La Estructura del Orden Mental


En este capítulo comenzaremos hablando del origen de un nuevo proceso que se da en el desarrollo de las especies. Este comienza cuando un impulso aferente primerizo (no puede conectarse con otros impulsos y no tiene un significado específico) llega a los centros superiores. Así con forme llegan mucho impulsos de la misma clase se empieza a formar una red de densidad creciente. Pero ésta red no tiene aún un lugar funcional en el orden mental. Después de ser una experiencia presensorial hará posible distinciones cualitativas. A este proceso se le llamará “eslabonamiento”. Sólo tiene significado para el organismo pero no aún para el individuo. Son los encargados de producirá estímulos externos los cuales actúan sobre el organismo.
La memoria se basa en éstas redes antes mencionadas, las cuales son de principal apoyo en la idea de una substancia mental espacial (almacenamiento). Estas conexiones que a principio sólo tenías cierto grado de clasificación se van a ir convirtiendo más complejo debido a los nuevos eslabonamientos que llegarán.


Este proceso también se le llama “ambientalista” ya que el orden de las cualidades sensoriales es adquirido por la experiencia del individuo. El cual va en busca de las cualidades sensoriales hasta “la formación pre-sensorial de una red de conexiones basada en eslabonamiento entre elementos no mentales” (Hayek, 2004)

El pensamiento conceptual es un proceso que se basa en la reorganización de elementos que corresponden a la experiencia. Uno de los elementos que organiza son los cualitativos quienes están sometidos a modificaciones constantes.

El orden de los eslabonamientos creará un orden desacertado de las relaciones que tiene los estímulos físicos.
1. Los receptores son sensibles a ciertas clases de sucesos externos y a otros no.
2. Lo estímulos que actúan sobre el organismo corresponderán a condiciones de lo que está al entorno de éste.
3. Los hechos estarán organizados mutuamente dentro del organismo, sin importar el funcionamiento que tengan los centros superiores.
4. Lo centros superiores tiene la capacidad de facilitar cierto tipo de conexiones, como también las puede hacer más difícil.
5. Las señales que se dan en los centros superiores representan grupos de estímulos en niveles inferiores según su funcionamiento específico. Cualquier otro tipo de clasificación será desfigurada en los niveles más bajos.

Existe una relación entre los diferentes tipos de conexiones, ésta se va a organizar y representar por medio de “mapas” de diferentes categorías de acontecimientos del mundo externo. Este mapa “dará una imagen y no constante de las estructuras que reproduce” (Hayek, 2004) Cada persona va a tener su mapa en especial, pero éstos están en modificaciones constantes lo que crea una nada de posibilidad que dos individuos tengan mapas completamente idénticos.
El sistema completo de conexiones está compuesto por varios sub-sistemas de forma vertical. Cada uno de éstos representa un mapa que se encuentra en el entorno, lo que hace que los mapas de niveles inferiores pasen a funcionar solamente como guía de un rango limitado de respuestas.

En los niveles superiores como ya habíamos dicho antes se realiza la clasificación detallada de los impulsos sensoriales que se conocen por medio de la experiencia, dejando así en los niveles más bajos sólo una clasificación más limitada.

Debemos considerar que a los centros a donde llegan los impulsos están en constante actividad, no debemos suponer en ningún momento que el impulso de entrada es el único del que se ocupa nuestro cerebro. Hay ciertos impulsos los cuales no buscan una nueva respuesta sino simplemente modificar la acción que se está realizando.
Todo impulso que entra en los niveles superiores (donde se controla la acción), dependiendo de sus características puede tener el poder de reforzar o de inhibir, ya sea el mismo impulso u otro. Cuando estos impulsos llegan a niveles superiores repetidamente disminuye la dependencia del sistema nervioso de éstos para la realización de una respuesta. Es por eso que podemos decir que la estimulación pre-existente de impulsos serán los que mayormente controlarán la respuesta mientras que los nuevos impulsos sólo jugarán un papel mínimo en la modificación de la respuesta.


Debemos tomar en cuenta que el aumento de los nuevos impulsos puede cambiar el estado ya pre-existente y alterar la disposición ya establecida, también va causar una nueva respuesta específica para cada nuevo impulso. El entorno es otro factor que puede modificar la respuesta. Por ejemplo: No esperamos correr cuando se está dentro de una piscina.

Existen dos tipos de memorias fisiológica diferentes:
· La primera la podríamos explicar cómo el proceso de memoria que tenemos para dirigirnos de la Universidad a nuestra casa. Este estímulo puede ser modificado por el tráfico que encontramos y decidimos tomar otro camino.
Con este proceso lo que pretendemos explicar es cómo los procesos ya memorizados pueden ser modificados por nuevos estímulos y no operar como si fuéramos una máquina.


· El segundo se explica cuando nosotros manejamos una bicicleta, no es más que simplemente un proceso creado por estímulos que aprendimos en el pasado, el cual al momento de manejar la bicicleta lo recordamos inconscientemente y lo ponemos en práctica.
A esto nos referimos que tenemos impulsos del pasado que están dispuestos a activarse en cualquier momento.

En “El modelo” no hay influencia del entorno en el que se encuentra la persona, sino que es solamente procesos aprendidos en el pasado y que se recuerdan en el momento de la estimulación. Es el entorno lo que diferencia “al mapa” del “modelo”.
Sabemos que “el mapa”, también un proceso semipermanente, es influenciado por el entorno pasado, que el individuo ha experimentado, pero no nos da ninguna información del entorno actual del que se está desenvolviendo. Cuando hay nuevos impulsos éste se vuelve semipermanente, en cambio con la estimulación de los mismos impulsos siempre se espera el mismo proceso.


Siempre se debe esperar que la respuesta sea dada como lo indica el proceso de “el mapa” y la memoria que tenemos de ese proceso. Siempre hay que tomar en cuenta que la respuesta quedará entre esos límites dados, sin espera algo extra, a menos de que se estimulado de diferente forma, como ya se ha explicado.


Aunque ya definimos las diferencias entre “el modelo” y “el mapa” es necesario saber que estos tienen relaciones entre sí. Ésta relación se puede explicar cuando “un modelo” cambia el entorno de los patrones dentro de “un mapa”. Siempre que un patrón de “el modelo” se continúe realizando dentro de un mismo entorno ésta se vuelve como la acción principal a los impulsos recibidos, manteniéndonos listos y capaces de responder a los estímulos concretos ya memorizados.


Una vez ciertas operaciones específicas se vuelven repetitivas dentro de un entorno en particular, éstas dejan de ser específicas para volverse más generales, pero aún así modificables a un estímulo entrante.


Debemos tener en mente que, debido a que muchos impulsos son evocados y clasificados constantemente, la configuración de impulsos nerviosos está cambiando todo el tiempo.

Cuando un impulso es evocado, se asocia inmediatamente con un acontecimiento pasado, el cual el cuerpo reconoce y es capaz de clasificar de acuerdo con las bases ya establecidas anteriormente. Funciona como una cadena de situaciones, unas entrelazadas y relacionadas con otras. El significado de cada acontecimiento se forma dependiendo del valor sensorial dado y de la situación en donde ocurrieron elementos relacionados.

Un impulso fisiológico se caracteriza por poder evocar otros impulsos y asociarlos, ya que este proceso es el que determina las cualidades. Al interactuar los impulsos que corren a través del sistema nervioso, se forma una secuencia de imágenes mentales. Cuando una cualidad quiere agregarse a esta secuencia ya establecida, necesita ser consecuencia de impulsos fisiológicos precedentes y de aquellos que han auxiliado en el proceso de evaluación.

No todos los impulsos tienen la suficiente fuerza para formar su propio séquito. Para lograrlo necesita el apoyo de otros impulsos que puedan entrelazarse cerca de él. Pero todos aquellos débiles incapaces de ejercer un liderazgo sobre los demás, conformarán el fondo y tendrán una influencia, pero mínima, en el séquito al que pertenecen. Esto causa que el efecto de un acontecimiento no se base solamente en el acontecimiento en sí, sino en todos aquellos pequeños e “insignificantes” aspectos asociados a éste. Funciona como un pelotón de soldados: solo algunos tienen las cualidades de ser tenientes, pero los que no lo logran, forman parte del enorme pelotón; no tienen reconocimiento específico pero su presencia sí importa en el grupo.

Las asociaciones entre impulsos no siempre son perfectas y simultáneas porque el recorrido de los impulsos a través de los canales se da en distintas direcciones y tiempos. Para que un flujo de impulsos sea reforzado y evoque secuencias de representaciones se necesita que los séquitos se solapen. Si esto no sucede, los flujos se neutralizaran entre sí.

El comportamiento será guiado por varios factores, ya que impulsos nuevos son captados constantemente y evaluados detalladamente para ser involucrados en una cadena ya existente. Está basado en las representaciones que ya existen y en los cambios que pueden llegar a existir en el entorno en donde se encuentra el individuo. Es imposible que un organismo separe, ya sea en el consciente o en el pre-consciente, los hechos y las expectativas. Ambos conceptos van de la mano para formar una representación completa.


La transmisión de impulsos se da intencional y mecánicamente, es decir que es capaz de cambiar su estructura, modificar las operaciones, responder de distintas maneras a situaciones iguales y realizar acciones nuevas. Ya que el organismo pasa por situaciones distintas constantemente, las experiencias adquiridas son las responsables de que respondamos distinto a situaciones que son iguales. Pero, ¿son realmente iguales? Ya no las percibimos de igual manera debido a que somos nosotros los que cambiamos.


Ya que el organismo es capaz de modificarse, puede combinar las situaciones existentes de tal manera para crear posibles consecuencias y efectos. Para lograrlo se basa en un modelo de entorno. Se elegirá el resultado deseado porque formará parte del séquito del entorno y de la necesidad de un resultado específico. Puede haber distintas formas de alcanzar un objetivo, por lo cual la acción intencional implica escoger entre todas estas posibilidades para satisfacer una necesidad.

Es conflictivo cuando dos representaciones distintas u opuestas se chocan, ya que se neutralizan en vez de generar una acción. Es posible que esto se dé cuando los impulsos representan diferentes partes del entorno y tomen distintos significados. Solo algunas de estas representaciones provocarán resultados, ya que no es posible actuar sobre todos los caminos posibles para alcanzar un objetivo. Para escoger el adecuado deben tomarse algunos aspectos en cuenta:
-Los sentimientos provocados llegan a un balance y debe escogerse el que cause menor resistencia.
-Que el organismo pueda producir una acción intencional en el grado deseado


Las estructuras que pueden tener intencionalidad no son tan complejas como las mencionadas en capítulos anteriores. No es necesario un orden mental elaborado, como el de la experiencia consciente. Esta característica no presente problemas ni elaboración de sistemas nuevos complejos.

Se demostrará cómo la mente puede ser concebida como un modelo del macrocosmos en el que existe. Dentro de las partes del macrocosmos puede formarse un microcosmos, el cual reproduce algunas características del macrocosmos. Es un sistema que se basa en sí mismo.

Se usarán partículas esparcidas en un espacio, relacionadas entre ellas en distintas maneras. Cada clase de partículas tiene características únicas que pueden combinarse con las demás para formar resultados distintos. Sin embargo, para que estas conexiones entre ellas puedan darse, es necesario que el ambiente sea propenso y permita que sucedan y no sean destruidas. Podrán mantenerse unidas si no hay acontecimientos que obliguen su separación o si son capaces de sobrepasarlos. Las estructuras formadas por uniones complejas son estables y pueden persistir gracias a la memoria, ya que ésta las ayuda a responder de cierta manera para mantener la conexión.


Cuando hay un sistema equivalente de relaciones entre acontecimientos dentro de una estructura y fuera de ella, significa que esta estructura puede responder a las combinaciones que se den fuera, basándose en las combinaciones interiores. A esta estructura interna se le llama modelo.

Gracias a la transferencia y a la generalización, el aprendizaje del modelo, basado en el entorno que lo rodea, puede ser más sencillo y rápido, aunque los elementos sean limitados. Es de esta manera que el proceso de clasificación múltiple construye el modelo poco a poco. Forma un listado de elementos que forman el mundo y de las relaciones existentes entre ellos. Éste ahora es capaz de elegir elementos del entorno para que las estructuras persistan y no sean destruidas por otros acontecimientos. No podemos ignorar el hecho de que es imposible que el microcosmos tenga una “copia exacta” del macrocosmos, ya que existen límites de extensión.

5 comentarios:

  1. me gusto como ezplicarlon lo de ESLABONAMIENTO. fue facil para mi entender ya que numeraron el orden. Muy bien redactado

    ResponderEliminar
  2. La redacción me parece muy buena, los temas se entiendo bastante bien pues esta escrito con un vocabulario fácil pero formal. Sólo hay ciertas palabras que repiten mucho como ejemplo: "iguales"

    "responder de distintas maneras a situaciones iguales y realizar acciones nuevas. Ya que el organismo pasa por situaciones distintas constantemente, las experiencias adquiridas son las responsables de que respondamos distinto a situaciones que son iguales. Pero, ¿son realmente iguales?" pueden utilizar palabras como: parecidos, similares, equivalente, idéntico, entre otros.

    ResponderEliminar
  3. Las felicito, me gusto muchísimo su resumen. Se ve que lo leyeron, lo entendieron y luego escribieron combinando entre definiciones claves que salen en el libro y con ejemplos propios. Lo único es que al principio hay algunas faltas de ortografías de conjugaciones (de las que Word corrige)… ;)

    ResponderEliminar
  4. Excelente resumen, buena explicación de eslabonamiento. Es importante delimitar bien los temas y no saltr de uno al otro, esto nos sucedió a nosotras y aprendimos de su forma de presentar los puntos más relevantes.

    Cora e Isa

    ResponderEliminar
  5. • Cuiden su redacción y ortografía.
    • Buen Trabajo!!!

    Dra. Adriana Domínguez y Licda. Rosa María Ruiz

    ResponderEliminar