viernes, 4 de septiembre de 2009

Sensación y Comportamiento



En los capítulos anteriores no se había tomado en cuenta que un organismo vivo con capacidades de adaptarse y regularse es en donde funciona el sistema nervioso. También se pretende ampliar el tema de los impulsos sensoriales que son establecidos por los procesos del cuerpo, sus registros y origen en el entorno interno, o milieu intérieur. Se pretende mostrar cómo la teoría plantada por Hayek se relaciona a la representación de la actividad integrada del sistema nervioso.

Para comprender el orden sensorial, debe tomarse en cuenta que es necesario hacer una clasificación en orden jerárquico de lo sensorial y lo motor. Estos sistemas se relacionan de dos maneras:
1. Cómo el comportamiento se ve afectado por los impulsos sensoriales
2. Cómo los impulsos registran estados distintos en el cuerpo pero no estímulos externos.


Parte de esta relación se basa en la interacción entre impulsos eferentes y aferentes propioceptivos (los que registran movimientos originados en los centros).


Cada organismo necesita responder a estímulos y saber diferenciarlos para aprender de ellos y construir poco a poco métodos de supervivencia en el ambiente. Es vital el desarrollo de órganos específicos que, al ser estimulados, puedan reaccionar de distinta forma, basándose en las diferentes combinaciones de estímulos presentes. Para continuar existiendo, debe tener la capacidad de acoplarse o adaptarse a los posibles cambios que se presenten en su camino, de modo que pueda estar preparado con las herramientas necesarias para sobrepasar estos cambios (metabolismo, reposición de partes dañadas, por ejemplo).


Un organismo posee un complejo sistema de regulación neuro-química. No es posible que un organismo desarrolle receptores sensitivos para todos y cada uno de los estímulos existentes. En vez, cada receptor tiene la capacidad para distinguir los distintos grupos de estímulos y reaccionar de manera específica dependiendo de la combinación y el orden en el que estos se presenten. Sin embargo, esta discriminación se forma paulatinamente, ya que se basa en las respuestas motoras a los diferentes estímulos, lo cual se da con el paso del tiempo y la experiencia.

Existe la posibilidad de que se den respuestas reflejas inmediatas, debido a que ciertos impulsos pueden estar conectados a niveles bajos a impulsos eferentes, causando una respuesta espontánea. Esta conexión se repite sucesivamente al “fijar una respuesta motora y un impulso aferente adicional que procede sobre los centros superiores (Hayek, 2004).” Después, sube de nivel acompañado de memorias de respuestas motoras que ya han sido captadas en niveles más bajos. En este punto, la nueva combinación de señales debe producir una respuesta motora diferente y escalar hacia el siguiente nivel, acompañado de nuevo de memorias adquiridas recientemente. Al continuar este proceso, la gama de respuestas se incrementará.

Las conexiones entre estímulos particulares y respuestas particulares se fortalecen. También se intercalan las capacidades de inhibición o modificación de las respuestas cuando actúan al mismo tiempo que otros estímulos. Ambos procesos se dan con la evolución del organismo.


En el sistema motor también se darán cambios importantes, como movimientos musculares complejos en respuesta a grupos distintos de estímulos. Para que un movimiento pueda ser específico y marcado, el impulso aferente no debe ser simple ni sencillo, sino complejo.


Existen dos tipos de respuestas a reflejos específicos. La primera se le llama arco reflejo, es la transmisión de impulsos de fibra aferente a eferente. La segunda es de tipo voluntario, son conexiones de estímulo y respuestas de tipo intermedio. Esto se refiere a que una vez se encuentre una respuesta motora ésta se enlaza con impulsos sensoriales.


Cuando ya se ha desarrollado un estímulo, éste tiene la capacidad que obtengan la misma respuesta los que están a su alrededor. Cuando aparecen este tipo de conexiones surgen dos tipo de discriminación: cuando selecciona un tipo respuesta específica que reciben los estímulos sensoriales del exterior. Y así, después va a seleccionar un estímulo entre un número limitado de respuestas. Los cuales van a ser los únicos que se tomarán en cuenta.


Conforme se van dando impulsos que se dirigen a los centros superiores, surgen oportunidades para conexiones más extensas. Debemos recordar que en los centros superiores aunque exista un estímulo individual, éste no necesariamente constituye un impulso individual.
Cuando los niveles superiores modifican con ayuda de impulsos a un estímulo, éste se vuelve más susceptible.


Los centros superiores son capaces de recibir información de los estímulos externos y de la reacción que tiene el cuerpo ante éstos. Cuando no se dan respuestas distintas al estímulo individual, se dan los impulsos propioceptivos. Una respuesta adquirida aun estímulo dado se determina únicamente por ese mismo. En cambio una respuesta heredada puede ser capaz de una considerable variación.


El comportamiento del orden sensorial tiene dos funciones ya que es tanto input como output de las actividades de los centros nerviosos superiores. Lo que ayuda a ordenar los impulsos sensoriales son las acciones que se conllevan de forma independiente en los centros superiores (Éstos siempre reconocerán la naturaleza de cualquier acontecimiento, los cuales responden de forma determinada. También producirán ciertos ajustes en el organismo).


Las respuestas que se dan en los centros inferiores son innatas, en cambio las que se dan en los centros superiores son adquiridas por la experiencia del individuo.

Las primeras respuestas que se dan en lo estímulos sensoriales son aquellos que están formados por respuestas que están directamente conectadas a la percepción.

Weizsäcker dice que la sensación y el movimiento están conectados, ya que no puede existir un impulso sin un previo movimiento muscular, y viceversa. Por ejemplo cuando yo me tiro a mi cama espero que esté ahí un colchón en donde caer. De la misma forma cuando me pongo suéter espero obtener como respuesta que mi cuerpo se caliente.
Todo impulso sensorial tiene la capacidad de producir varias sensaciones diferentes, esto depende que lo impulsos que se den al mismo tiempo.

Los centros superiores emiten señales que son suficientes para evocar impulsos motores que hacen modelos distintos y complejos de comportamiento. Estos modelos varían dependiendo de la señal que entre al centro y de la señal que emita después, ya que no será la misma siempre, sino vendrá acompañada de estímulos diferentes cada vez. En los centros, las conexiones entre clases d estímulos y de respuestas se establecerán poco a poco.

Dependiendo de la actividad sensorial que se esté realizando, los modelos de comportamiento van a variar. Es decir, actividades como la carrera y el vuelo serán controladas por niveles bajos, ya que son modelos “mecánicos”. Pero cuando entran en acción niveles más altos, los modelos de comportamiento se volverán más complejos, creando respuestas distintas y completas. Para elegir qué modelo es el apropiado para responder a cierta situación, influyen varios factores: se deben hacer modificaciones, ajustes y adaptaciones antes de tomar la decisión final.

Los ajustes mencionados anteriormente serán mejor explicados a continuación. La primera respuesta simple que se da no es totalmente correcta. Por esta razón, pasa por un proceso de retroalimentación y, ya corregida, sirve de base para la siguiente respuesta. Sin embargo, esta segunda tampoco está perfeccionada, por lo que el mismo proceso sucede de nuevo, teniendo como resultado una respuesta que lleve al organismo a su objetivo final.

Los centros superiores se encargan de dar direcciones generales y los inferiores son los que llevan a cabo los ajustes y modificaciones.

No se ha mencionado el hecho de que el organismo se comporta de una manera muy diferente en situaciones, aunque esté en el mismo entorno o ambiente.
Ciertas actitudes, tales como el hambre y la sed, tienen diferentes significados en el organismo. Estas necesidades son llamadas “necesidades biogénicas” y son el resultado de procesos metabólicos generales y vegetativos espontáneos del cuerpo. Sin embargo, se encuentran ligadas las emociones y sentimientos.

Dependiendo del estado de equilibrio en que el cuerpo se encuentre, estímulos distintos serán rechazados o aceptados por el mismo. La relación directa entre el sistema motor y el sensorial hace posible que el cuerpo responda de cierta manera a los estímulos de cada clase. Sin embargo, debe hacerse la distinción entre:
Tendencia: término utilizado para elegir la preparación del cuerpo a acciones.
Expectativa: Se utiliza para diferenciar la receptividad del organismo a los estímulos que se presenten para evocar una respuesta específica.

En conclusión, los estímulos que se presentan ante el organismo tienen un significado objetivo y subjetivo. Es decir, se relacionarán dependiendo de la necesidad que exista de satisfacer las necesidades o simplemente de la asociación cotidiana con otros estímulos. Después de adquirir un significado específico, el organismo llevará a cabo la acción para alcanzar su objetivo.


Las emociones también conocidas como “cualidades afectivas” son respuestas adecuadas a varias condiciones ambientales. Lo que influye en la actitud son la variedad de estímulos externos junto con las condiciones propias del organismo.


Debemos reconocer que las cualidades sensoriales y las cualidades afectivas tiene características en común, como por ejemplo, “…los diferentes impulsos nerviosos correspondientes evocarán los mismo séquitos de otros impulsos” (Hayek, 2004).
Sin embargo no son lo mismo, ya que las cualidades sensoriales se organizan con relaciones espaciales, y las cualidades afectivas no se organizan con objetos espaciales en particular. Éstas pueden tener preferencias o no de los estímulos que se presentas externamente.


La diferencia principal es que en cualidades sensoriales se establecen en el subsistema sensorial del orden mental las conexiones que clasifican. En especial cuando se presentas estímulos sensoriales. En cambio en las cualidades afectivas se clasifican en sub-sistemas y las conexiones se establecen en impulsos que representar tipos de comportamiento.


Los impulsos propioceptivos son los que definen la percepción del espacio, y los impulsos fisiológicos se encargan de mantener el estado del cuerpo y determinar las cualidades afectivas.
Las conexiones que se dan entre impulsos en todo el cuerpo, asignan la posición de todo el sistema de acontecimientos mentales enviando los mensajes a los impulsos centrales. Esto también se le conoce como diferentes cualidades afectivas.
Al final podemos nombrar y explicar dos teorías que se centran en en explicar las cualidades de una experiencia en base a otras cualidades de diferente experiencia.
* William James: Las emociones son un conjunto de sensaciones cinestésicas y orgánicas.
* James- Lange: Reduce las cualidades de acontecimientos mentales los cuales pueden llegar a formar nuevas sensaciones en la memoria.
Sin embargo, Hayek está en desacuerdo porque cuando se intenta desglozar todas las consecuencias , no queda ninguna cualidad mental. Por lo que decide sutituirlas por "un sistema de relaciones entre elemnetos incialemente indiferenciados. aue puede concebirse como isomórficos..." (Hakey, 2004)

6 comentarios:

  1. Muy buen resumen, pudieron poner el texto en sus propias palabras y tienen pocas faltas de ortografía.

    Creemos que les hace falta mencionar a James-Lange y comparar o hacer referencia a su teoría con la que expone el autor.

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones en su resumen. Ahora entendemos el orgullo que sienten Adriana y Rose. Ustedes realmente toman el texto y lo hacen suyo por lo que hacen el entendimiento del tema mucho más fácil. Al mencionar los temas pasados nos obligan a atar las ideas que van de un capítulo a otro, dando un sentido que previamente no encontrábamos.
    Nos gusta como van atando los cabos de cada tema, concluyéndolos y simplificándolos como en:
    "En conclusión, los estímulos que se presentan ante el organismo tienen un significado objetivo y subjetivo. Es decir, se relacionarán dependiendo de la necesidad que exista de satisfacer las necesidades o simplemente de la asociación cotidiana con otros estímulos. Después de adquirir un significado específico, el organismo llevará a cabo la acción para alcanzar su objetivo."
    En dónde toman las ideas principales del subtema y lo cierran.
    Apreciamos su esfuerzo y de nuevo las felicitamos.

    Sentimos que de último se enfocaron mucho en qué son las emociones y no prestaron atención a la teoría de James-Lange y las modificaciones que hizo Hayek para poder utilizarla en la explicación. Sugerimos completar que la teoría de James-Lange (a diferencia a la teoría modificada), dice que las emociones son "un conjunto de sensaciones cinestésicas y orgánicas".

    De nuevo, felicitaciones.

    Rina y Mandy

    ResponderEliminar
  3. Después de leer el texto las queríamos felicitar. Al leerlo pudimos comprender varias cosas de las cuales teníamos duda. Es mucho más fácil leer el texto cuando está en sus propias palabras porque el libro es bastante difícil. Como dicen Rina y Mandy de la otra sección, les faltó un poco sobre James-Lange. De lo contrario, está bien elaborado.

    ResponderEliminar
  4. Talvez deberían comentar un poco más acerca de la teoría de James-lange. Por lo demás sentimos que está bien.
    Lorena Turton y Andrea Deleón

    ResponderEliminar
  5. Nos parece muy bueno el resumen la redacción en general está muy buena, se logra entender todo conforme uno va ligando los conocimientos con loque deci, pero hay ciertas ideas que están en el aire, es decir no escriben nada más que la idea. Tal vez cuando les ocurra eso traten de completar con ejemplos o explicarlo más con sus palabras para que se entienda mejor con lo que sigue.

    Mónica Y Sofía

    ResponderEliminar