jueves, 27 de agosto de 2009

El sistema nervioso como instrumento de clasificación



El sistema nervioso, organizado jerárquicamente, transmite señales desde la corteza cerebral hacia los órganos motores y viceversa. Las encargadas de llevar estos mensajes de un lado a otro son células llamadas neuronas, las cuales están formadas por un cuerpo celular y prolongaciones que reciben el nombre de axones y dendritas. (FOTO NEURONAS) La corteza cerebral, conteniendo más de diez mil millones de células, se encarga de la clasificación de los impulsos que entran y salen del cerebro (aferentes y eferentes).

Los impulsos nerviosos pueden describirse como eslabones de una cadena separados entre sí por espacios cortos de tiempo. Las fibras nerviosas pueden emitir señales en varias direcciones, sin embargo, están programadas para emitirlas en una sola dirección. De aquí surge el “principio de todo o nada”, el cual habla de que la fibra nerviosa puede transmitir o no transmitir el impulso nervioso. Si decide hacerlo, la intensidad de éste siempre será la misma. Sin embargo, la intensidad puede variar en el tiempo de duración, causando inhibición o sofocación en la excitación.

A la conexión entre neuronas se le llama sinapsis. Durante el desarrollo, los putos de encuentro pueden modificarse dependiendo de su funcionamiento. Los impulsos pueden ser transmitidos en doble sentido, ya que lo mismo que la primera le transmite a la segunda puede ser transmitido en sentido contrario.

Existen 3 hipòtesis para explicar de una manera simple el funcionamiento del sistema nervioso central:
1. Los impulsos que llegan al cerebro pueden ser clasificados o discriminados de distintas maneras, dependiendo de impulsos similares.
2. Hipótesis irreal que se basa en el orden que existe entre las conexiones sensoriales que han formado las neuronas.
3. Si las neuronas se encontraran en el centro o al mismo nivel, se puede crear un orden.

Hayek resalta el hecho de que el sistema sensitivo está conectado directamente con el sistema motor, de modo que no es posible su separación definitiva. Sin embargo, se presenta un organismo que no nace con estos sistemas y conexiones, sino que los crea a través del tiempo.

Las neuronas que reciben impulsos están conectadas entre sí y a la corteza. Las neuronas no están conectadas exactamente con los órganos receptores. Hay ciertas conexiones que no tienen la fuerza y energía suficientes para provocar una excitación en otras neuronas, de manera que necesitan el apoyo de impulsos similares que lleguen al mismo lugar, a estas conexiones se les llaman "potenciales" como afectivas.

Las neuronas están organizadas en grupos que reciben el mismo impulso. La posición de cada célula dentro de este sistema puede variar en tipo y en grado, según los receptores que sean activados por estímulos que están juntos. Cuando se crean conexiones entre estímulos internos y externos, se le llama séquito. La clasificación de los impulsos y estímulos puede darse de maneras distintas:

1. La probabilidad de que los órganos receptores cercanos sean excitados al mismo tiempo es más grande. Esto hace que se forme una red de conexiones sensitivas.
2. Estímulos físicos del mismo tipo causan conexiones cercanas entre impulsos.
3. Cuando el organismo está en actividad, los estímulos actúan sobre él al mismo tiempo


Cada séquito puede contener impulsos que permanezcan tanto a éste como a otros séquitos que tengan características similares. Es por esto que los acontecimientos pueden ser objetos y actos de clasificación a la vez. Sin embargo, cada séquito posee una parte impulsiva y otra potencial. La primera se refiere a que “un impulso siempre aparecerá cuando se presente el impulso (Hayek, 2004, pg. 135)”, mientras la segunda “aparecerá sólo si la tendencia hacia una excitación de las neuronas que constituyen el séquito se ve apoyada por otros impulsos que operan hacia el mismo efecto (Hayek, 2004, pg. 135).”

Se demuestra cómo diferentes teorías ejemplifican el orden espacial de las sensaciones. La teoría de la visión espacial está basada en que, para que la sensación se produzca, se debe tener una postura o actitud en especial del cuerpo. El orden espacial común hace énfasis en cómo las relaciones entre los impulsos puede llegar a ser muy diferentes entre sí. Cada grupo clasificado tiene un significado distinto y una función única en el sistema nervioso.

También existe otra clase de conexiones mencionada anteriormente, las que provocan inhibición, que logran que “impulsos diferentes tengan efectos que sean directamente opuestos entre sí (Hayek, 2004, pg. 139).” La diferencia entre estos se puede ver en los efectos que van a producir los impulsos en cada circunstancia. Sin embargo, en sistemas en los que los acontecimientos se encuentran conectados entre sí, cada impulso individual pertenece a varias clases diferentes.


Los séquitos siempre están abiertos a recibir más impulsos, lo que fortalece al grupo entero. Existen neuronas que no están conectadas directamente con los receptores pero funcionan como intermediarios entre otras neuronas del mismo grupo. La formación de séquitos, para obtener su propio significado funcional, se da cuando una neurona recibe un impulso y se conecta con otra cercana y así sucesivamente.

Aparte de los dos casos de clasificación múltiple mencionados anteriormente, existe un tercero que “puede tener lugar en varios niveles o etapas sucesivas, y que cualquiera de las diversas clases en las que puede estar incluido un impulso puede, a su vez, ser objeto de ulterior clasificación (Hayek, 2004, pg. 142).” En otras palabras, se refiere a una clasificación que incluye tanto impulsos individuales como grupos de estos, a lo que llamamos clase de orden superior. Lo único que los diferencia es que todos responden de manera distinta.

Un impulso puede asociarse a varios séquitos distintos. Pero las nuevas conexiones que haga estarán inevitablemente asociadas con los impulsos de los grupos a los que ya pertenecía antes.

Las posibilidades de clasificación son ilimitadas. Sin embargo, este proceso puede ser llamado evaluación, ya que se incluyen diferencias en clase y en grado.

La escuela Gestáltica plantea ideas similares a las de Hayek. Como por ejemplo: plantea que las cualidades sensoriales están determinadas por la organización del campo, la cual se basa en conexiones de impulsos fisiológicos, y no deben ser elementos fragmentados. La Gestalt también resalta el hecho de que la percepción y la sensación no tienen mayor diferencia.


Hayek, F. (2004). El orden sensorial, Unión Editorial: Italia

2 comentarios:

  1. Nos pareció un buen resumen, ya que lo dijeron con sus propias palabras. Era un tema bastante cargado, nos gustó la manera en la que lo sintetizaron. Pudimos tener una mejor definción de los séquitos ya que no lo habíamos comprendido.

    ResponderEliminar
  2. • Excelente trabajo!!!
    • Agreguen conexiones potenciales y efectivas…

    ResponderEliminar