miércoles, 23 de septiembre de 2009

Confirmación y verificación de la teoría


Recordando que clasificación es a lo que definimos como los distintos procesos mentales los cuales transmiten impulsos nerviosos, debemos saber que ésta produce cambios anatómicos y fisiológicos sobre las funciones mentales. Por ejemplo:
· Los impulsos dependen de la posición y conexión que tengan.
· Cuando se lesiona una parte limitada de la corteza, debilitará las funciones mentales. Esto sucede de mayor forma que cuando se desaparecen partes concretas de la corteza.
· Las funciones concretas son capaces de reproducirse por medio decanales alternativos, siendo indispensables las conexiones nerviosas en la mayoría de los casos.

Cuando los procesos están principalmente formados por impulsos de fibras, y si alguna de éstas se daña o se corta, la fibra que queda tiene la capacidad de salir adelante sola. Cumpliendo la función de la que ya no está. A esto se le llama funcionamiento sustitutivo.

Cuando uno de los impulsos nerviosos se convierte en acontecimiento mental, éste se puede observar en diferentes etapas continuas, las cuales se organizan en grados. Como por ejemplo cuando observamos algo para por varios niveles como de sensación, percepción, etc. Para así, después llegar a ser un concepto en nuestra memoria.

Debemos recordar que no siempre todas nuestras respuestas a impulsos o estímulos van a ser las mismas. Un pequeño ejemplo como que no voy a reaccionar de la misma forma si recibo un estímulo o una sensación de caricia, viniendo de mi novio como la caricia de un extraño. Mi respuesta a ese estímulo.

Después de explicar la teoría fundamental sobre los procesos mentales del presente libro, las teorías antes mencionadas como la de Berkeley, teoría de las emociones de James-Lange y von Helmhonltz (dice que es difícil diferenciar qué experiencias visuales provienen de sensaciones y cuáles provienen de la experiencia y la práctica), se consideran casos especiales.

También se debe mencionar la teoría de Erdmann, Henning y Schumann, quienes se interesaban principalmente por “los residuos que determinan cualidades sensoriales… “ (Hayek, 2004) Y la diferencia entre componente de estímulo (sensaciones) y componente de residuos.
Otra teoría que de este tipo que no se había mencionado anteriormente es:
· Antigua psicología asociativa: Ésta comparte el pensamiento de que los procesos mentales son conexiones que se dan por medio de la experiencia.

Esta teoría no busca confirmar basándose en un solo experimento, ya que al probar nuevas opciones pueden surgir resultados distintos y útiles. Por ejemplo, se ha descubierto que al practicar constantemente, las capacidades humanas de discriminar los estímulos sensoriales pueden aumentar. Sin embargo, la experiencia puede afectar y modificar esta “organización perceptiva”, llamada así también por la escuela de la Gestalt. A pesar de estudios realizados, no se ha establecido aún algo definitivo acerca de la organización mental de los estímulos.

Investigadores, como M. von Senden, han recopilado información y experimentos acerca del orden de las sensaciones, un orden desarrollado tanto gradual como inmediatamente. Él se ha basado en la pérdida y recuperación de la visión en las personas. Por otro lado, Stratton, Ewert y Erisman han experimentado del mismo modo, pero basados en la audición. También A.W Volkmann y William James han intentado indagar sobre este tema. Sin embargo, la conclusión más acertada dice que lo que hace que la discriminación sea mejor es el conocimiento de los resultados de los intentos por discriminar, no solamente la repetición.

Hayek plantea que existen cualidades sensoriales escondidas en las cosas, las cuales no somos capaces de percibir la primera vez, y que es debido a esto que la segunda vez ya nos es posible realizar lo mismo con más agilidad y confianza. Esto demuestra que la práctica sí tiene efectos sobre la memoria y los movimientos, ya que la mente forma relaciones entre estímulos y respuestas. Es por esto que nuestro cuerpo puede hacer algo automáticamente después de haberlo realizado con consciencia anteriormente.


Para discriminar nuevas sensaciones se necesita desarrollar la capacidad para discriminar estímulos que no han pasado por este proceso aún. Sin embargo, estas “nuevas” deben compartir características en común con estímulos “viejos” para que el sistema sea capaz de reconocerlas. Como se ha mencionado en capítulos anteriores, la clasificación consiste en responder de la misma forma a estímulos distintos y también cuando éstos sean iguales, poder responder diferente.

Cuando asignamos diferentes efectos a los estímulos que percibimos es porque hemos aprendido a distinguirlos correctamente, a crear un nuevo orden fenoménico. Esta asignación de nuevas relaciones entre impulsos sensoriales puede convertirse en nuevas cualidades de tres maneras:
Los impulsos que antes no habían generado una sensación diferente en el organismo puede que sí lo hagan ahora.
Podría percibirse como una cualidad distinta aquellos impulsos diferentes que provienen de un estímulo diferente.
Los impulsos físicos iguales que una acción genera en órganos similares en distintas partes del cuerpo pueden tener diferentes cualidades sensoriales.
Pero, ¿Podemos ser conscientes de impulsos sensoriales concretos de los que antes no fuimos conscientes? No será posible experimentar con animales, pero al observar al ser humano veríamos resultados muy distintos, ya que capacidades como la vista, por ejemplo, no son perfectas debido a las diferentes combinaciones posibles entre estímulos y situaciones. Por lo contrario, los experimentos serían más objetivos y exitosos al investigar un sentido como el olfato, ya que es menos ejercido que la vista.


Con experimentos controlados paralelamente, sería posible estudiar si el ser humano puede aprender a discriminar estímulos cuando se le presentan muchas veces y si puede hacerlo más rápido si estos actúan en situaciones distintas. Para el mayor éxito del experimento podría alterar el estado de los organismos estimulándolos a diferente hora, humo, temperatura y ambiente. Sin embargo, gracias a las conclusiones que se han sacado de estos experimentos, no se descarta la idea de que un ser humano tenga sentidos reflejos, es decir, que un estímulo se asocie a un séquito específico y lo relacione con otro que no ha sido estimulado aún.


Existen ciertas teorías que al ser confirmadas rebatirían la teoría planteada en este libro. Éstas son:
· La dice Semon en su teoría que todo lo que se almacene va a ser diferenciado según las distintas cualidades sensoriales.
· Otra es la que dice que existe una diferencia entre las propiedades físicas que se dan en las fibras nerviosas. Como por ejemplo la teoría de la resonancia desarrollada de Weiss “… no es el hecho de una transmisión de impulsos a través de sendas especiales, sino el carácter de los impulsos en algunas fibras, lo que determina que impulsos similares se fijen en otras fibras.”
· Los nuevos teóricos de la Gestalt dicen que no importa tanto la organización ya establecida sino no la clasificación espacial.
· Por último está la teoría que dice que los motores periféricos son aquellos que van a determinar la discriminación sensorial.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Consciencia y Pensamiento Conceptual

Como ya habíamos dicho en el capítulo anterior el término “mental” es la organización de acontecimiento de nuestra experiencia sensorial subjetiva. Debemos tomar en cuenta que todo este tipo d experiencias se refleja en animales simples como también en nuestro cuerpo sin ser específicamente una experiencia consciente.
En lo “mental” se incluye la parte consciente como inconsciente. Pero antes debemos conocer las tres diferencias esenciales entre éstas.
· Existe una diferencia entre lo que podemos controlar y en lo que no. Por ejemplo cuando alguien nos cae mal, pensamos en qué le vamos a decir si un día no la encontramos en la calle, esto es de forma consciente. A diferencia cuando estamos discutiendo con una persona y por nuestro enojo decimos algo ofensivo en ese momento de lo que después nos podemos arrepentir ya que no lo queríamos decir de esa forma.
· A veces también se presenta cuando no diferenciamos si es consciente o inconsciente, por lo que fue necesario crear un nivel en medio de estos dos, se le llama semiconsciente.
· Lo consciente alcanza un grado sumo. Esto quiere decir que son de gran intensidad y pueden ser modificados. Al mismo tiempo éstos tienen la capacidad de producir más comportamientos nuevos que los inconscientes.

Se puede decir que una persona está consciente cuando: sabe lo que hizo o está haciendo, tiene en cuenta otras experiencias, se guía por imágenes, circunstancias a su alrededor y de de sus propias percepciones.

La parte inconsciente se puede dar en diferentes casos: cuando una persona cuando está realizando una actividad está pensando en otra cosa, en un estado de sonámbulo o hipnotizado.
Las personas tienen la capacidad de transmitir sus experiencias por medio de símbolos, los cuales crean un nuevo significado en el orden mental de las experiencias de persona que los está recibiendo. Cuando ya han sido almacenadas, días después puede que se vuelva a repetir un acontecimiento similar el cual se va a percibir como ya experimentado. Por medio de la “memoria” éste va a tener una reaparición y podremos “recordar”. Estas experiencias pueden aparecer en compañía de otras. Lo procesos conscientes pueden pasar a ser parte del subconsciente y regresar a su lugar anterior en cualquier momento.

Cuando se da al mismo tiempo uno o varios procesos inconsciente de un consciente, éstos actúan la mayoría de las veces de forma individual sin afectar al consciente. Existe más de un “inconsciente” pero sólo un “consciente”.

Se define como unidad de la consciencia al conjunto de acontecimientos conscientes, los cuales están ubicados en el mismo orden espacial y temporal (nivel más alto), al igual que los hechos sensoriales, afectivos y las experiencias de éstas. Después de alcanzar este nivel, ordena y conecta todos los acontecimientos conscientes que están relacionados.

Todos estos procesos están organizados jerárquicamente e interconectados, pero no necesariamente los estímulos que llegan a los niveles inferiores, llegarán a formar parte del nivel superior.

Se le llama espacio-temporal “…todas las reproducciones e imágenes del pasado o los acontecimientos posibles, estarán relacionados con las experiencias que están “aquí” y “ahora”…” (Hayek, 2004) Esto se refiere a como ya habíamos dicho antes, que después de una experiencia ésta queda guardada en nuestra memoria y cuando vuelve a ocurrir no necesariamente igual pero sabemos relacionarlo. Por ejemplo: cuando un niño está parado frente al papá y sólo podemos verle del pecho para arriba. Aunque no podamos ver las otras partes del cuerpo sabemos que tiene piernas, estómago, rodillas, etc. Y toda esta información y capacidad de relacionar algo que no vemos pero que ya conocemos, está almacenada en el espacio-temporal.
Otro aspecto que debe tomarse en cuenta es la ATENCIÓN, porque no es lo mismo “prestarles atención” a la situaciones que sólo estar conscientes de ellas. Podemos discriminarlas y percibirlas más completas y detalladas, para entonces preparar una respuesta hacia ellas.

Estos es lo que sucede al prestar atención a lo que sucede a nuestro alrededor:
1. Los acontecimientos percibidos formarán parte de las experiencias
2. El séquito elegido ya se encontrará en un estado de preparación excitativa
3. Cuando entra un estímulo, irá mucho más profundo en el sistema
4. La red de relaciones estará activada y elegirá la posición adecuada para el impulso
5. El resultado: un impulso recibido es discriminado más detallada y completamente.

Se dice que la atención es propia de cada individuo porque va a depender de las respuestas que el organismo dé en situaciones diferentes. Sin embargo, existe la opción de poner atención inconscientemente, es decir, estar pensando en algo más pero también estar preparado para captar el estímulo que estamos buscando para prestarle atención. Es como si los séquitos ya estuvieran preparados excitatoriamente para recibir el impulso deseado.

Es exactamente este estado previo de los séquitos el que distinguirá si los nuevos impulsos serán de la clase de la atención o de la consciencia. Otros impulsos generados en los centros superiores de vigilancia ayudan a preparar al organismo para llevar a cabo esta clasificación. Se basan en las señales sensoriales percibidas del objeto; si éstas son lo suficientemente fuertes, son etiquetadas bajo la “atención”. De lo contrario, forman parte de la “consciencia.”

La relación entre las cualidades experimentadas conscientemente es implícita, es decir, que sólo se muestran en los efectos que producen dichas cualidades. Concluimos que lo concreto es inherente a la experiencia sensorial y lo abstracto a los procesos mentales.

En lo que nos basamos para percibir es en las características y cualidades de lo que estamos percibiendo que ya conocemos anteriormente, en otros objetos o situaciones que ya han pasado por este proceso. Relacionamos lo “nuevo” que entra con lo “viejo” que ya ha creado eslabonamientos antes. Dependiendo de cómo hayamos clasificado y organizado los estímulos, crearemos lazos de unión, comprensión y complementación entre conocimiento previo y posterior. Aquí comprobamos que los procesos mentales son abstractos, ya que los datos no podrán transmitir al individuo más que algunas propiedades genéricas del objeto percibido.

También es posible que cuando nos ponemos frente a frente con un objeto o situación por primera vez, no percibamos ciertos detalles, que lógicamente seremos incapaces de recordar después. Pero podemos tener una segunda experiencia y completar nuestra percepción del estímulo, de manera que podremos almacenarla entera, reordenarla y clasificarla conscientemente.


Podemos concluir que el modelo del mundo físico representa las relaciones existentes, pero las representa de una manera distorsionada, creando falsas expectativas no congruentes a los acontecimientos. Debido a esto la mente reclasifica las experiencias basándose en clases ya establecidas en el preconsciente. Con esta reorganización se forman las relaciones entre estímulo y experiencias para dar paso a los conceptos abstractos.

viernes, 11 de septiembre de 2009

La Estructura del Orden Mental


En este capítulo comenzaremos hablando del origen de un nuevo proceso que se da en el desarrollo de las especies. Este comienza cuando un impulso aferente primerizo (no puede conectarse con otros impulsos y no tiene un significado específico) llega a los centros superiores. Así con forme llegan mucho impulsos de la misma clase se empieza a formar una red de densidad creciente. Pero ésta red no tiene aún un lugar funcional en el orden mental. Después de ser una experiencia presensorial hará posible distinciones cualitativas. A este proceso se le llamará “eslabonamiento”. Sólo tiene significado para el organismo pero no aún para el individuo. Son los encargados de producirá estímulos externos los cuales actúan sobre el organismo.
La memoria se basa en éstas redes antes mencionadas, las cuales son de principal apoyo en la idea de una substancia mental espacial (almacenamiento). Estas conexiones que a principio sólo tenías cierto grado de clasificación se van a ir convirtiendo más complejo debido a los nuevos eslabonamientos que llegarán.


Este proceso también se le llama “ambientalista” ya que el orden de las cualidades sensoriales es adquirido por la experiencia del individuo. El cual va en busca de las cualidades sensoriales hasta “la formación pre-sensorial de una red de conexiones basada en eslabonamiento entre elementos no mentales” (Hayek, 2004)

El pensamiento conceptual es un proceso que se basa en la reorganización de elementos que corresponden a la experiencia. Uno de los elementos que organiza son los cualitativos quienes están sometidos a modificaciones constantes.

El orden de los eslabonamientos creará un orden desacertado de las relaciones que tiene los estímulos físicos.
1. Los receptores son sensibles a ciertas clases de sucesos externos y a otros no.
2. Lo estímulos que actúan sobre el organismo corresponderán a condiciones de lo que está al entorno de éste.
3. Los hechos estarán organizados mutuamente dentro del organismo, sin importar el funcionamiento que tengan los centros superiores.
4. Lo centros superiores tiene la capacidad de facilitar cierto tipo de conexiones, como también las puede hacer más difícil.
5. Las señales que se dan en los centros superiores representan grupos de estímulos en niveles inferiores según su funcionamiento específico. Cualquier otro tipo de clasificación será desfigurada en los niveles más bajos.

Existe una relación entre los diferentes tipos de conexiones, ésta se va a organizar y representar por medio de “mapas” de diferentes categorías de acontecimientos del mundo externo. Este mapa “dará una imagen y no constante de las estructuras que reproduce” (Hayek, 2004) Cada persona va a tener su mapa en especial, pero éstos están en modificaciones constantes lo que crea una nada de posibilidad que dos individuos tengan mapas completamente idénticos.
El sistema completo de conexiones está compuesto por varios sub-sistemas de forma vertical. Cada uno de éstos representa un mapa que se encuentra en el entorno, lo que hace que los mapas de niveles inferiores pasen a funcionar solamente como guía de un rango limitado de respuestas.

En los niveles superiores como ya habíamos dicho antes se realiza la clasificación detallada de los impulsos sensoriales que se conocen por medio de la experiencia, dejando así en los niveles más bajos sólo una clasificación más limitada.

Debemos considerar que a los centros a donde llegan los impulsos están en constante actividad, no debemos suponer en ningún momento que el impulso de entrada es el único del que se ocupa nuestro cerebro. Hay ciertos impulsos los cuales no buscan una nueva respuesta sino simplemente modificar la acción que se está realizando.
Todo impulso que entra en los niveles superiores (donde se controla la acción), dependiendo de sus características puede tener el poder de reforzar o de inhibir, ya sea el mismo impulso u otro. Cuando estos impulsos llegan a niveles superiores repetidamente disminuye la dependencia del sistema nervioso de éstos para la realización de una respuesta. Es por eso que podemos decir que la estimulación pre-existente de impulsos serán los que mayormente controlarán la respuesta mientras que los nuevos impulsos sólo jugarán un papel mínimo en la modificación de la respuesta.


Debemos tomar en cuenta que el aumento de los nuevos impulsos puede cambiar el estado ya pre-existente y alterar la disposición ya establecida, también va causar una nueva respuesta específica para cada nuevo impulso. El entorno es otro factor que puede modificar la respuesta. Por ejemplo: No esperamos correr cuando se está dentro de una piscina.

Existen dos tipos de memorias fisiológica diferentes:
· La primera la podríamos explicar cómo el proceso de memoria que tenemos para dirigirnos de la Universidad a nuestra casa. Este estímulo puede ser modificado por el tráfico que encontramos y decidimos tomar otro camino.
Con este proceso lo que pretendemos explicar es cómo los procesos ya memorizados pueden ser modificados por nuevos estímulos y no operar como si fuéramos una máquina.


· El segundo se explica cuando nosotros manejamos una bicicleta, no es más que simplemente un proceso creado por estímulos que aprendimos en el pasado, el cual al momento de manejar la bicicleta lo recordamos inconscientemente y lo ponemos en práctica.
A esto nos referimos que tenemos impulsos del pasado que están dispuestos a activarse en cualquier momento.

En “El modelo” no hay influencia del entorno en el que se encuentra la persona, sino que es solamente procesos aprendidos en el pasado y que se recuerdan en el momento de la estimulación. Es el entorno lo que diferencia “al mapa” del “modelo”.
Sabemos que “el mapa”, también un proceso semipermanente, es influenciado por el entorno pasado, que el individuo ha experimentado, pero no nos da ninguna información del entorno actual del que se está desenvolviendo. Cuando hay nuevos impulsos éste se vuelve semipermanente, en cambio con la estimulación de los mismos impulsos siempre se espera el mismo proceso.


Siempre se debe esperar que la respuesta sea dada como lo indica el proceso de “el mapa” y la memoria que tenemos de ese proceso. Siempre hay que tomar en cuenta que la respuesta quedará entre esos límites dados, sin espera algo extra, a menos de que se estimulado de diferente forma, como ya se ha explicado.


Aunque ya definimos las diferencias entre “el modelo” y “el mapa” es necesario saber que estos tienen relaciones entre sí. Ésta relación se puede explicar cuando “un modelo” cambia el entorno de los patrones dentro de “un mapa”. Siempre que un patrón de “el modelo” se continúe realizando dentro de un mismo entorno ésta se vuelve como la acción principal a los impulsos recibidos, manteniéndonos listos y capaces de responder a los estímulos concretos ya memorizados.


Una vez ciertas operaciones específicas se vuelven repetitivas dentro de un entorno en particular, éstas dejan de ser específicas para volverse más generales, pero aún así modificables a un estímulo entrante.


Debemos tener en mente que, debido a que muchos impulsos son evocados y clasificados constantemente, la configuración de impulsos nerviosos está cambiando todo el tiempo.

Cuando un impulso es evocado, se asocia inmediatamente con un acontecimiento pasado, el cual el cuerpo reconoce y es capaz de clasificar de acuerdo con las bases ya establecidas anteriormente. Funciona como una cadena de situaciones, unas entrelazadas y relacionadas con otras. El significado de cada acontecimiento se forma dependiendo del valor sensorial dado y de la situación en donde ocurrieron elementos relacionados.

Un impulso fisiológico se caracteriza por poder evocar otros impulsos y asociarlos, ya que este proceso es el que determina las cualidades. Al interactuar los impulsos que corren a través del sistema nervioso, se forma una secuencia de imágenes mentales. Cuando una cualidad quiere agregarse a esta secuencia ya establecida, necesita ser consecuencia de impulsos fisiológicos precedentes y de aquellos que han auxiliado en el proceso de evaluación.

No todos los impulsos tienen la suficiente fuerza para formar su propio séquito. Para lograrlo necesita el apoyo de otros impulsos que puedan entrelazarse cerca de él. Pero todos aquellos débiles incapaces de ejercer un liderazgo sobre los demás, conformarán el fondo y tendrán una influencia, pero mínima, en el séquito al que pertenecen. Esto causa que el efecto de un acontecimiento no se base solamente en el acontecimiento en sí, sino en todos aquellos pequeños e “insignificantes” aspectos asociados a éste. Funciona como un pelotón de soldados: solo algunos tienen las cualidades de ser tenientes, pero los que no lo logran, forman parte del enorme pelotón; no tienen reconocimiento específico pero su presencia sí importa en el grupo.

Las asociaciones entre impulsos no siempre son perfectas y simultáneas porque el recorrido de los impulsos a través de los canales se da en distintas direcciones y tiempos. Para que un flujo de impulsos sea reforzado y evoque secuencias de representaciones se necesita que los séquitos se solapen. Si esto no sucede, los flujos se neutralizaran entre sí.

El comportamiento será guiado por varios factores, ya que impulsos nuevos son captados constantemente y evaluados detalladamente para ser involucrados en una cadena ya existente. Está basado en las representaciones que ya existen y en los cambios que pueden llegar a existir en el entorno en donde se encuentra el individuo. Es imposible que un organismo separe, ya sea en el consciente o en el pre-consciente, los hechos y las expectativas. Ambos conceptos van de la mano para formar una representación completa.


La transmisión de impulsos se da intencional y mecánicamente, es decir que es capaz de cambiar su estructura, modificar las operaciones, responder de distintas maneras a situaciones iguales y realizar acciones nuevas. Ya que el organismo pasa por situaciones distintas constantemente, las experiencias adquiridas son las responsables de que respondamos distinto a situaciones que son iguales. Pero, ¿son realmente iguales? Ya no las percibimos de igual manera debido a que somos nosotros los que cambiamos.


Ya que el organismo es capaz de modificarse, puede combinar las situaciones existentes de tal manera para crear posibles consecuencias y efectos. Para lograrlo se basa en un modelo de entorno. Se elegirá el resultado deseado porque formará parte del séquito del entorno y de la necesidad de un resultado específico. Puede haber distintas formas de alcanzar un objetivo, por lo cual la acción intencional implica escoger entre todas estas posibilidades para satisfacer una necesidad.

Es conflictivo cuando dos representaciones distintas u opuestas se chocan, ya que se neutralizan en vez de generar una acción. Es posible que esto se dé cuando los impulsos representan diferentes partes del entorno y tomen distintos significados. Solo algunas de estas representaciones provocarán resultados, ya que no es posible actuar sobre todos los caminos posibles para alcanzar un objetivo. Para escoger el adecuado deben tomarse algunos aspectos en cuenta:
-Los sentimientos provocados llegan a un balance y debe escogerse el que cause menor resistencia.
-Que el organismo pueda producir una acción intencional en el grado deseado


Las estructuras que pueden tener intencionalidad no son tan complejas como las mencionadas en capítulos anteriores. No es necesario un orden mental elaborado, como el de la experiencia consciente. Esta característica no presente problemas ni elaboración de sistemas nuevos complejos.

Se demostrará cómo la mente puede ser concebida como un modelo del macrocosmos en el que existe. Dentro de las partes del macrocosmos puede formarse un microcosmos, el cual reproduce algunas características del macrocosmos. Es un sistema que se basa en sí mismo.

Se usarán partículas esparcidas en un espacio, relacionadas entre ellas en distintas maneras. Cada clase de partículas tiene características únicas que pueden combinarse con las demás para formar resultados distintos. Sin embargo, para que estas conexiones entre ellas puedan darse, es necesario que el ambiente sea propenso y permita que sucedan y no sean destruidas. Podrán mantenerse unidas si no hay acontecimientos que obliguen su separación o si son capaces de sobrepasarlos. Las estructuras formadas por uniones complejas son estables y pueden persistir gracias a la memoria, ya que ésta las ayuda a responder de cierta manera para mantener la conexión.


Cuando hay un sistema equivalente de relaciones entre acontecimientos dentro de una estructura y fuera de ella, significa que esta estructura puede responder a las combinaciones que se den fuera, basándose en las combinaciones interiores. A esta estructura interna se le llama modelo.

Gracias a la transferencia y a la generalización, el aprendizaje del modelo, basado en el entorno que lo rodea, puede ser más sencillo y rápido, aunque los elementos sean limitados. Es de esta manera que el proceso de clasificación múltiple construye el modelo poco a poco. Forma un listado de elementos que forman el mundo y de las relaciones existentes entre ellos. Éste ahora es capaz de elegir elementos del entorno para que las estructuras persistan y no sean destruidas por otros acontecimientos. No podemos ignorar el hecho de que es imposible que el microcosmos tenga una “copia exacta” del macrocosmos, ya que existen límites de extensión.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Sensación y Comportamiento



En los capítulos anteriores no se había tomado en cuenta que un organismo vivo con capacidades de adaptarse y regularse es en donde funciona el sistema nervioso. También se pretende ampliar el tema de los impulsos sensoriales que son establecidos por los procesos del cuerpo, sus registros y origen en el entorno interno, o milieu intérieur. Se pretende mostrar cómo la teoría plantada por Hayek se relaciona a la representación de la actividad integrada del sistema nervioso.

Para comprender el orden sensorial, debe tomarse en cuenta que es necesario hacer una clasificación en orden jerárquico de lo sensorial y lo motor. Estos sistemas se relacionan de dos maneras:
1. Cómo el comportamiento se ve afectado por los impulsos sensoriales
2. Cómo los impulsos registran estados distintos en el cuerpo pero no estímulos externos.


Parte de esta relación se basa en la interacción entre impulsos eferentes y aferentes propioceptivos (los que registran movimientos originados en los centros).


Cada organismo necesita responder a estímulos y saber diferenciarlos para aprender de ellos y construir poco a poco métodos de supervivencia en el ambiente. Es vital el desarrollo de órganos específicos que, al ser estimulados, puedan reaccionar de distinta forma, basándose en las diferentes combinaciones de estímulos presentes. Para continuar existiendo, debe tener la capacidad de acoplarse o adaptarse a los posibles cambios que se presenten en su camino, de modo que pueda estar preparado con las herramientas necesarias para sobrepasar estos cambios (metabolismo, reposición de partes dañadas, por ejemplo).


Un organismo posee un complejo sistema de regulación neuro-química. No es posible que un organismo desarrolle receptores sensitivos para todos y cada uno de los estímulos existentes. En vez, cada receptor tiene la capacidad para distinguir los distintos grupos de estímulos y reaccionar de manera específica dependiendo de la combinación y el orden en el que estos se presenten. Sin embargo, esta discriminación se forma paulatinamente, ya que se basa en las respuestas motoras a los diferentes estímulos, lo cual se da con el paso del tiempo y la experiencia.

Existe la posibilidad de que se den respuestas reflejas inmediatas, debido a que ciertos impulsos pueden estar conectados a niveles bajos a impulsos eferentes, causando una respuesta espontánea. Esta conexión se repite sucesivamente al “fijar una respuesta motora y un impulso aferente adicional que procede sobre los centros superiores (Hayek, 2004).” Después, sube de nivel acompañado de memorias de respuestas motoras que ya han sido captadas en niveles más bajos. En este punto, la nueva combinación de señales debe producir una respuesta motora diferente y escalar hacia el siguiente nivel, acompañado de nuevo de memorias adquiridas recientemente. Al continuar este proceso, la gama de respuestas se incrementará.

Las conexiones entre estímulos particulares y respuestas particulares se fortalecen. También se intercalan las capacidades de inhibición o modificación de las respuestas cuando actúan al mismo tiempo que otros estímulos. Ambos procesos se dan con la evolución del organismo.


En el sistema motor también se darán cambios importantes, como movimientos musculares complejos en respuesta a grupos distintos de estímulos. Para que un movimiento pueda ser específico y marcado, el impulso aferente no debe ser simple ni sencillo, sino complejo.


Existen dos tipos de respuestas a reflejos específicos. La primera se le llama arco reflejo, es la transmisión de impulsos de fibra aferente a eferente. La segunda es de tipo voluntario, son conexiones de estímulo y respuestas de tipo intermedio. Esto se refiere a que una vez se encuentre una respuesta motora ésta se enlaza con impulsos sensoriales.


Cuando ya se ha desarrollado un estímulo, éste tiene la capacidad que obtengan la misma respuesta los que están a su alrededor. Cuando aparecen este tipo de conexiones surgen dos tipo de discriminación: cuando selecciona un tipo respuesta específica que reciben los estímulos sensoriales del exterior. Y así, después va a seleccionar un estímulo entre un número limitado de respuestas. Los cuales van a ser los únicos que se tomarán en cuenta.


Conforme se van dando impulsos que se dirigen a los centros superiores, surgen oportunidades para conexiones más extensas. Debemos recordar que en los centros superiores aunque exista un estímulo individual, éste no necesariamente constituye un impulso individual.
Cuando los niveles superiores modifican con ayuda de impulsos a un estímulo, éste se vuelve más susceptible.


Los centros superiores son capaces de recibir información de los estímulos externos y de la reacción que tiene el cuerpo ante éstos. Cuando no se dan respuestas distintas al estímulo individual, se dan los impulsos propioceptivos. Una respuesta adquirida aun estímulo dado se determina únicamente por ese mismo. En cambio una respuesta heredada puede ser capaz de una considerable variación.


El comportamiento del orden sensorial tiene dos funciones ya que es tanto input como output de las actividades de los centros nerviosos superiores. Lo que ayuda a ordenar los impulsos sensoriales son las acciones que se conllevan de forma independiente en los centros superiores (Éstos siempre reconocerán la naturaleza de cualquier acontecimiento, los cuales responden de forma determinada. También producirán ciertos ajustes en el organismo).


Las respuestas que se dan en los centros inferiores son innatas, en cambio las que se dan en los centros superiores son adquiridas por la experiencia del individuo.

Las primeras respuestas que se dan en lo estímulos sensoriales son aquellos que están formados por respuestas que están directamente conectadas a la percepción.

Weizsäcker dice que la sensación y el movimiento están conectados, ya que no puede existir un impulso sin un previo movimiento muscular, y viceversa. Por ejemplo cuando yo me tiro a mi cama espero que esté ahí un colchón en donde caer. De la misma forma cuando me pongo suéter espero obtener como respuesta que mi cuerpo se caliente.
Todo impulso sensorial tiene la capacidad de producir varias sensaciones diferentes, esto depende que lo impulsos que se den al mismo tiempo.

Los centros superiores emiten señales que son suficientes para evocar impulsos motores que hacen modelos distintos y complejos de comportamiento. Estos modelos varían dependiendo de la señal que entre al centro y de la señal que emita después, ya que no será la misma siempre, sino vendrá acompañada de estímulos diferentes cada vez. En los centros, las conexiones entre clases d estímulos y de respuestas se establecerán poco a poco.

Dependiendo de la actividad sensorial que se esté realizando, los modelos de comportamiento van a variar. Es decir, actividades como la carrera y el vuelo serán controladas por niveles bajos, ya que son modelos “mecánicos”. Pero cuando entran en acción niveles más altos, los modelos de comportamiento se volverán más complejos, creando respuestas distintas y completas. Para elegir qué modelo es el apropiado para responder a cierta situación, influyen varios factores: se deben hacer modificaciones, ajustes y adaptaciones antes de tomar la decisión final.

Los ajustes mencionados anteriormente serán mejor explicados a continuación. La primera respuesta simple que se da no es totalmente correcta. Por esta razón, pasa por un proceso de retroalimentación y, ya corregida, sirve de base para la siguiente respuesta. Sin embargo, esta segunda tampoco está perfeccionada, por lo que el mismo proceso sucede de nuevo, teniendo como resultado una respuesta que lleve al organismo a su objetivo final.

Los centros superiores se encargan de dar direcciones generales y los inferiores son los que llevan a cabo los ajustes y modificaciones.

No se ha mencionado el hecho de que el organismo se comporta de una manera muy diferente en situaciones, aunque esté en el mismo entorno o ambiente.
Ciertas actitudes, tales como el hambre y la sed, tienen diferentes significados en el organismo. Estas necesidades son llamadas “necesidades biogénicas” y son el resultado de procesos metabólicos generales y vegetativos espontáneos del cuerpo. Sin embargo, se encuentran ligadas las emociones y sentimientos.

Dependiendo del estado de equilibrio en que el cuerpo se encuentre, estímulos distintos serán rechazados o aceptados por el mismo. La relación directa entre el sistema motor y el sensorial hace posible que el cuerpo responda de cierta manera a los estímulos de cada clase. Sin embargo, debe hacerse la distinción entre:
Tendencia: término utilizado para elegir la preparación del cuerpo a acciones.
Expectativa: Se utiliza para diferenciar la receptividad del organismo a los estímulos que se presenten para evocar una respuesta específica.

En conclusión, los estímulos que se presentan ante el organismo tienen un significado objetivo y subjetivo. Es decir, se relacionarán dependiendo de la necesidad que exista de satisfacer las necesidades o simplemente de la asociación cotidiana con otros estímulos. Después de adquirir un significado específico, el organismo llevará a cabo la acción para alcanzar su objetivo.


Las emociones también conocidas como “cualidades afectivas” son respuestas adecuadas a varias condiciones ambientales. Lo que influye en la actitud son la variedad de estímulos externos junto con las condiciones propias del organismo.


Debemos reconocer que las cualidades sensoriales y las cualidades afectivas tiene características en común, como por ejemplo, “…los diferentes impulsos nerviosos correspondientes evocarán los mismo séquitos de otros impulsos” (Hayek, 2004).
Sin embargo no son lo mismo, ya que las cualidades sensoriales se organizan con relaciones espaciales, y las cualidades afectivas no se organizan con objetos espaciales en particular. Éstas pueden tener preferencias o no de los estímulos que se presentas externamente.


La diferencia principal es que en cualidades sensoriales se establecen en el subsistema sensorial del orden mental las conexiones que clasifican. En especial cuando se presentas estímulos sensoriales. En cambio en las cualidades afectivas se clasifican en sub-sistemas y las conexiones se establecen en impulsos que representar tipos de comportamiento.


Los impulsos propioceptivos son los que definen la percepción del espacio, y los impulsos fisiológicos se encargan de mantener el estado del cuerpo y determinar las cualidades afectivas.
Las conexiones que se dan entre impulsos en todo el cuerpo, asignan la posición de todo el sistema de acontecimientos mentales enviando los mensajes a los impulsos centrales. Esto también se le conoce como diferentes cualidades afectivas.
Al final podemos nombrar y explicar dos teorías que se centran en en explicar las cualidades de una experiencia en base a otras cualidades de diferente experiencia.
* William James: Las emociones son un conjunto de sensaciones cinestésicas y orgánicas.
* James- Lange: Reduce las cualidades de acontecimientos mentales los cuales pueden llegar a formar nuevas sensaciones en la memoria.
Sin embargo, Hayek está en desacuerdo porque cuando se intenta desglozar todas las consecuencias , no queda ninguna cualidad mental. Por lo que decide sutituirlas por "un sistema de relaciones entre elemnetos incialemente indiferenciados. aue puede concebirse como isomórficos..." (Hakey, 2004)